-

30 sept 2008

Entrevista a Rafaël Nieves, guionista de cómic

Toni Boix: ¿Es muy duro hacerse un lugar como guionista de cómics en los Estados Unidos?

Rafael Nieves: No es difícil encontrar trabajo como guionista, lo difícil es encontrar quién te pague (Risas)! En serio, me encantaría ser un escritor a tiempo completo, pero puesto que no puedo, me siento afortunado de tener un trabajo durante el día y una comprensiva mujer que también tiene trabaja.

Toni Boix: ¿Qué es Arts Industria Studios?

Rafael Nieves: Arts Industria era un estuido fundado por el artista, escritor, editor y diseñador Ken Holewczynski, conocido por entintar muchos de los números del comic book Mr. X. Ken y yo trabajamos en algunos proyectos juntos, entre ellos el comic book para adultos Precious Metal que nos auto-editamos, así como también en Orlak (historia de misterio/ciencia ficción) y la adaptación de la película de cine mudo Nosferatu, ambas publicadas por Caliber Press. Arts Industria ya no existe, pero Ken y yo hemos hablado sobre trabajar juntos de nuevo en un futuro próximo. Creo que es alguien con mucho talento.

Toni Boix: Tu único trabajo para una de las grandes editoriales fue Hellstorm (Marvel), serie en la que participaste durante siete números. ¿Cuáles fueron las razones por las que saliste de la serie? ¿Has intentado alguna otra vez volver a trabajar para Marvel o DC o hay motivos que hacen que no te interese ser contratado por ellos?

Rafael Nieves: Quisiera aclarar que yo solo guionicé los números 1,2,3 y 6 de Hellstorm e hice el argumento para el número 4. La razón por la que dejé de trabajar en la serie fue porque me despidió su editor, Fabian Nicieza. Y por un buen motivo; siempre entregaba con retraso los guiones. Pero la versión extendida de lo que paso sería ésta: Cuando se me ofreció trabajar en la serie, entendí que se trataría de un comicbook de horror sobrenatural sobre el Hijo de Satán. Una vez que conseguí el encargo se me dijo que no había ningún Infierno en el Universo Marvel. Eso hizo muy difícil escribir una colección como esa. También se me dijo que tendría que escribir al estilo Marvel, esto es, primero se escribe un argumento, luego se hace el dibujo y, sólo después, es cuando realmente se escriben los diálogos y los textos. Eso me resultaba muy difícil de hacer. A mí me gusta escribir guiones detallados, con todo el diálogo y los textos de apoyo en su lugar para que el dibujante sepa exactamente qué es lo que pretendo y exactamente qué es lo que los personajes están diciendo y haciendo. No obstante, puesto que se me consideraba un guionista ‘novato’, tuve que trabajar de la otra forma. Además, tuve algunos problemas con el dibujante, Michael Bair. Yo escribía una escena de una determinada manera y él la dibujaba de otra. Siempre tenía la sensación de que mi guión iba por detrás del dibujo. Cuando lo hablé con Mike, llegamos a entendernos. Yo estaba escribiendo un comic book de terror para adultos y él estaba dibujando un comic book para adolescentes! Así que tuve la impresión de que la balanza estaba en mi contra. Quiero dejar claro que considero a Michael Bair un dibujante genial y una persona muy agradable, pero en esos momentos tuve muchos problemas trabajando con él. Y encima estaba pasando a través de un proceso de divorcio, o sea que mi vida era un verdadero lío! A pesar de todo eso, me siento muy orgulloso de lo que hice en esa serie.
Después de ser despedido, decide trabajar durante un tiempo para el mercado independiente, donde podría escribir guiones completos y sentiría que estaba siendo tratado con la justa medida de respeto. La siguiente cosa de la que me di cuenta, al cabo de los años, es que había pasado el tiempo y aún seguía trabajando en la esfera independiente!
Me encantaría trabajar para Marvel y/o DC de nuevo, si tan sólo pudiera convencer a algún editor de cualquiera de las dos editoriales de que soy un buen guionista!

Toni Boix: ¿Cuáles piensas que son tus cualidades como guionista y cómo sueles enfocar tus historias?

Rafael Nieves: Creo que tengo muy buen oído para los diálogos. Me encanta escribir de manera natural y tratar de darles a mis personajes un tono realista. Intento escribir mis historias y mis personajes de la manera más realista posible, tanto si son superhéroes como monstruos o gente corriente. Les doy a todos emociones humanas.
Todas mis historias giran alrededor de la condición humana; ¿qué es lo que nos hace ser nosotros mismos? Amamos, odiamos, luchamos, tememos, honramos, defendemos… Todo eso son emociones universales y trato de darles a todos mis personajes y a todas mis historias esa sensibilidad.

Toni Boix: Rastreando tu producción, puede verse que has trabajado con el género policiaco, el terror y las historias con una cierta carga de compromiso social, así como el complicado mundo de las relaciones afectivas. ¿Son esos tus centros de interés? ¿Qué te atrae de ellos?

Rafael Nieves: Tienes la respuesta en lo que te he dicho antes! No, en serio, para mí las mejores historias son las que reflejan la vida. Me encanta Superman, pero no lo leo. Es demasiado poderoso, demasiado ‘super’. Si alguien me pidiese que escribiera una historia sobre Superman story, me gustaría hablar sobre el hecho de que es un huérfano, de que es muy diferente de cualquier otro ser humano normal. Escribiría sobre la soledad de ser él, ese ser de otro planeta que adopta nuestro mundo pero aún se esconde en él (como Clark Kent). Escribiría sobre lo frustante que tiene que ser el hecho de ser un alien, alguién diferente, que defiende y salvaguarda nuestro planeta a pesar incluso de que muchos seres humanos son ignorantes, racistas y de mente cerrada. ¡Qué difícil e injusto tiene que ser!
Escribo horror y ciencia-ficción porque estos géneros me permiten contar historias sobre la condición humana, pero lo esconden o lo encubren debajo de una capa de fantasía. Si pudiese escribir un comic romántico o uno de acción pura y dura o un drama, lo haría. Es una de las muchas cosas que deploro de la situación del comic en los Estados Unidos. Mucha gente, si algo no es de superheroes, ya no quieren leerlo. Por eso admiro tanto los cómics europeos o japoneses: allí podéis contar casi cualquier tipo de historia que deseéis!
Durante muchos años era conocido como el tío que escribía cómics "realísticos" con diálogos buenos y naturales. Ahora la gente me llama el tío que escribe comic-books "socialmente relevantes". ¿Cómo he llegado hasta eso? No lo sé! En mi opinión sólo escribo sobre la vida y las cosas que pasan en la vida. Te daré un ejemplo: Cuando Moonstone, mi actual editorial, empezó a hacer comic-books basados en personajes famosos de serie negra , el editor, Joe Gentile, me pidió que le escribiera algo. Pensé sobre qué personaje me gustaría escribir. La mayoría de los buenos ya habían sido cogidos. Y entonces recordé ver las viejas películas de Mr. Moto en la televisión, los domingos por la mañana. Las pelis de Moto se emitían cada tercer domingo, mientras que los otros se dedicaban a Charlie Chan o Sherlock Holmes. A mí me encantaba Peter Lorre dando vida al agente japonés de la Interpol y pensé que sería un personaje interesante para un comic book. Cuando Joe consiguió los derechos tuve que ponerme a buscar una historia!
Recordaba haber leído sobre los campos de concentración de la Segunda Guerra Mundial donde los americanos de origen japonés eran retenidos porque los Estados Unidos tenían miedo de tener espías entre ellos. Pensé, ¡Guau, que época más interesante y terrible! Así que decidí ambientar mi historia justo después de la Segunda Guerra Mundial y centrarla alrededor de un joven americano japonés cuyo padre había sido asesinado en un campo. Sabía por los libros donde Mr. Moto apareció por vez primera que el personaje era un nacionalista japonés criado en América. No era un aliado en absoluto. En las películas, por el contrario, el trabajaba para la INTERPOL.

Fuera como fuese, mezclé todos esos ingredientes y me salió Welcome Back, Mr. Moto. El dibujo está bellamente realizado por Tim Hamilton y creo que conseguí contar una interesante historia de género negro. No pretendía sermonear haciendo comentario social o denunciando lacra ninguna , sólo quería contar una buena historia. Después de eso, Joe me pidió que escribiera una historia del Hombre Enmascarado, y me dijo que quería algo "sustancioso". Así que cree la historia que hice, en la cual sólo se trataba de contar la historia de un dictador que escapa a los Estados Unidos pero que aún sigue practicando sus viejos trucos!

Toni Boix: Tu historia para The Phantom aglutina en una sola obra casi todos esos aspectos heróicos, terroríficos y socialmente comprometidos. ¿Cómo fue trabajar en el personaje de Lee Falk? ¿Estabas familiarizado con él o fue toda una sorpresa el descubrirlo?

Rafael Nieves: Fue un honor trabajar en un personaje tan genial como el Hombre Enmascarado, pero también algo desquiciante. Tenía cierta familiaridad con el personaje por haber leido muchas de sus tiras cuando niño. Pero parece como si el personaje se hubiese ido… debilitando con el paso de los años . No leo demasiados comicbooks en la actualidad. Por una parte, no tengo tiempo para hacerlo, y tampoco quiero quedar influenciado por algo que he leido y aplicarlo inadvertidamente a mi propio trabajo. Cuando Joe Gentile me pidió que escribiera una historia para el Fantasma, tenía la opción de leerme los números previos que Moonstone había publicado, pero preferí no hacerlo. Quería escribir MI historia del Fantasma, basándome en lo que recordaba del personaje y en lo que Joe quería ver. Joe tiene una idea muy clara de lo que yo puedo hacer con una historia y tan solo me dio ciertos parámetros. El que más me quedó fue que quería ver a un Fantasma en cierta manera más oscuro. Mi primer borrador para la historia ciertamente tenía eso, excepto por un error evidente: el Fantasma le disparaba a alguien y lo mataba! Cierto, era en legítima defensa y sucedía en medio de un tiroteo, pero Los que Mandan me informaron de que el Fantasma nunca dispararía a matar. ¡¿Y entonces - me lamenté - por qué lleva dos automáticas?!
Es un hecho evidente que nuestra sociedad se ha vuelto un poco demasiado… segura, un poco demasiado políticamente correcta. Me sentí algo así en referencia al Fantasma cuando me dijeron eso de que nunca dispararía a matar, ni que fuese en legítima defensa. A pesar de que no tengo ninguna pistola, de que nunca he disparado ninguna y de que nunca me ha interesado tener ninguna, personalmente pienso que el Fantasma responde a unos estándares más altos que los míos propios. ¡Es el protector de toda una nación repleta de personas, por Dios!
De todas maneras, en mi opinión la escena aún funciona a pesar del cambio. Y, de hecho, voy a tocar este mismo tema en la nueva historia del Fantasma en la que estoy trabajando! Pero no puedo decirte nada más que eso en estos momentos. ¡Tengo que mantener encendida la llama del misterio!
También quiero aprovechar la ocasión para agradecerle a Bryan Shedden su ayuda en hacer que mi historia del Fantasma sea tan fiel como es posible al espíritu de lo creado por Lee Falk.

Me gustaría añadir que también hago algún trabajo de diseño que puede verse parcialmente en mi página web, www.hyperthetical.biz, donde en breve también colgaremos esta entrevista en su versión inglesa.

Via: abcguionistas

Tesis sobre el cuento. Los dos hilos: Análisis de las dos historias

En uno de sus cuadernos de notas, Chejov registró esta anécdota: “Un hombre, en Montecarlo, va al casino, gana un millón, vuelve a casa, se suicida”. La forma clásica del cuento está condensada en el núcleo de ese relato futuro y no escrito.
Contra lo previsible y convencional (jugar-perder-suicidarse), la intriga se plantea como una paradoja. La anécdota tiende a desvincular la historia del juego y la historia del suicidio. Esa escisión es clave para definir el carácter doble de la forma del cuento.

Primera tesis: un cuento siempre cuenta dos historias.

El cuento clásico (Poe, Quiroga) narra en primer plano la historia 1 (el relato del juego) y construye en secreto la historia 2 (el relato del suicidio). El arte del cuentista consiste en saber cifrar la historia 2 en los intersticios de la historia 1. Un relato visible esconde un relato secreto, narrado de un modo elíptico y fragmentario.
El efecto de sorpresa se produce cuando el final de la historia secreta aparece en la superficie.
Cada una de las dos historias se cuenta de un modo distinto. Trabajar con dos historias quiere decir trabajar con dos sistemas diferentes de causalidad. Los mismos acontecimientos entran simultáneamente en dos lógicas narrativas antagónicas. Los elementos esenciales del cuento tienen doble función y son usados de manera distinta en cada una de las dos historias. Los puntos de cruce son el fundamento de la construcción.

En “La muerte y la brújula”, al comienzo del relato, un tendero se decide a publicar un libro. Ese libro está ahí porque es imprescindible en el armado de la historia secreta. ¿Cómo hacer para que un gángster como Red Scharlach esté al tanto de las complejas tradiciones judías y sea capaz de tenderle a Lönnrott una trampa mística y filosófica? El autor, Borges, le consigue ese libro para que se instruya. Al mismo tiempo utiliza la historia 1 para disimular esa función: el libro parece estar ahí por contigüidad con el asesinato de Yarmolinsky y responde a una casualidad irónica. “Uno de esos tenderos que han descubierto que cualquier hombre se resigna a comprar cualquier libro publicó una edición popular de la Historia de la secta de Hasidim.” Lo que es superfluo en una historia, es básico en la otra. El libro del tendero es un ejemplo (como el volumen de Las mil y una noches en “El Sur”, como la cicatriz en “La forma de la espada”) de la materia ambigua que hace funcionar la microscópica máquina narrativa de un cuento.

El cuento es un relato que encierra un relato secreto.
No se trata de un sentido oculto que dependa de la interpretación: el enigma no es otra cosa que una historia que se cuenta de un modo enigmático. La estrategia del relato está puesta al servicio de esa narración cifrada. ¿Cómo contar una historia mientras se está contando otra? Esa pregunta sintetiza los problemas técnicos del cuento.
Segunda tesis: la historia secreta es la clave de la forma del cuento.

La versión moderna del cuento que viene de Chéjov, Katherine Mansfield, Sherwood Anderson, el Joyce de Dublineses, abandona el final sorpresivo y la estructura cerrada; trabaja la tensión entre las dos historias sin resolverla nunca. La historia secreta se cuenta de un modo cada vez más elusivo. El cuento clásico a lo Poe contaba una historia anunciando que había otra; el cuento moderno cuenta dos historias como si fueran una sola.
La teoría del iceberg de Hemingway es la primera síntesis de ese proceso de transformación: lo más importante nunca se cuenta. La historia secreta se construye con lo no dicho, con el sobreentendido y la alusión.

“El gran río de los dos corazones”, uno de los relatos fundamentales de Hemingway, cifra hasta tal punto la historia 2 (los efectos de la guerra en Nick Adams), que el cuento parece la descripción trivial de una excursión de pesca. Hemingway pone toda su pericia en la narración hermética de la historia secreta. Usa con tal maestría el arte de la elipsis que logra que se note la ausencia de otro relato.
¿Qué hubiera hecho Hemingway con la anécdota de Chejov? Narrar con detalles precisos la partida y el ambiente donde se desarrolla el juego, y la técnica que usa el jugador para apostar, y el tipo de bebida que toma. No decir nunca que ese hombre se va a suicidar, pero escribir el cuento como si el lector ya lo supiera.

Kafka cuenta con claridad y sencillez la historia secreta y narra sigilosamente la historia visible hasta convertirla en algo enigmático y oscuro. Esa inversión funda lo “kafkiano”.
La historia del suicidio en la anécdota de Chejov sería narrada por Kafka en primer plano y con toda naturalidad. Lo terrible estaría centrado en la partida, narrada de un modo elíptico y amenazador.
Para Borges, la historia 1 es un género y la historia 2 es siempre la misma. Para atenuar o disimular la monotonía de esta historia secreta, Borges recurre a las variantes narrativas que le ofrecen los géneros. Todos los cuentos de Borges están construidos con ese procedimiento.
La historia visible, el cuento, en la anécdota de Chejov, sería contada por Borges según los estereotipos (levemente parodiados) de una tradición o de un género. Una partida de taba entre gauchos perseguidos (digamos) en los fondos de un almacén, en la llanura entrerriana, contada por un viejo soldado de la caballería de Urquiza, amigo de Hilario Ascasubi. El relato del suicidio sería una historia construida con la duplicidad y la condensación de la vida de un hombre en una escena o acto único que define su destino.

La variante fundamental que introdujo Borges en la historia del cuento consistió en hacer de la construcción cifrada de la historia 2 el tema del relato. Borges narra las maniobras de alguien que construye perversamente una trama secreta con los materiales de una historia visible. En “La muerte y la brújula”, la historia 2 es una construcción deliberada de Scharlach. Lo mismo ocurre con Azevedo Bandeira en “El muerto”, con Nolam en “Tema del traidor y del héroe”.
Borges (como Poe, como Kafka) sabía transformar en anécdota los problemas de la forma de narrar.

El cuento se construye para hacer aparecer artificialmente algo que estaba oculto. Reproduce la búsqueda siempre renovada de una experiencia única que nos permita ver, bajo la superficie opaca de la vida, una verdad secreta. “La visión instantánea que nos hace descubrir lo desconocido, no en una lejana tierra incógnita, sino en el corazón mismo de lo inmediato”, decía Rimbaud.
Esa iluminación profana se ha convertido en la forma del cuento.

Via: eltallerliterario

23 sept 2008

Argumento secundario

Junto con el argumento principal que dirige la historia de la película puede haber también uno (o mas) subargumento dando soporte a los temas de la película. Un subargumento enriquece la película.

Un ejemplo: En la película "Rio Bravo" el argumento principal es acerca del sheriff (John Wayne) luchando contra una pandilla dirigida por Burdette, quien trata de liberar a un prisionero acusado de asesinato. El subargumento es acerca de un amigo del sheriff's luchando para dejar de tomar alcohol.

"Ay que tener en cuenta primero no complicarse demasiado cuando se desarrolla el argumento central de la historia, añadiendo demasiados subargumento al guión. Terminaremos con una obra desfigurada y compleja, que no logra mostrar su verdadero sentido y valor".

Como escribir un email a las editoriales

A medida que los escritores confían más en la tecnología para enviar sus propuestas, la etiqueta de la red (o net-etiquett) se hace cada día más necesaria. La impresión que darás a editores, agentes y clientes o empresas en general será mucho más positiva si usas estas sencillas estrategias.
Escribir e-mails. Una de las tareas que ocupa la mayor parte de nuestro tiempo delante de los ordenadores o computadoras. Y, sin embargo, qué poco cuidado demuestran algunas personas en la redacción de sus e-mails...

El hecho de que no veas al destinatario del mensaje no significa que tienes que tratarlo como a un completo extraño. Si se acude a una primera reunión comercial de manera personal, estudiamos bien lo que le vamos a decir y nos presentamos limpios, cuidadosos y sonriendo.

Es la misma idea que debemos aplicar a nuestros e-mails. Hay que transmitir la mejor imagen posible de uno mismo y del negocio que representamos (o que buscamos). Recuerda que no podemos usar matices con el tono de voz ni los gestos, sólo el texto escrito que el receptor del mensaje traducirá de forma inconsciente en términos positivos... o no. Hay que crear una buena impresión con nuestra redacción.

Personalmente nunca respondemos e-mails en los que el remitente da la impresión de que no sabe lo que hacemos. Ni aquellos en los que el remite no firma el e-mail o no incluye su nombre completo, o formas de contacto.

Tenemos unas páginas web donde hemos incluido información de todo tipo, pensamos que bien explicada, clara y con los precios de nuestros diferentes servicios. Y muchas empresas de todo tipo piensan lo mismo. Aún así, si en sus webs ves links rotos o faltas, siempre te van a agradecer que se los señales con educación.

Cuida tu cuenta de correo.
La cuenta de correo email es tu dirección física en internet. ¿Cambias mucho de casa? Seguramente no. Pues ésto es lo mismo. Mantén tu cuenta y cuídala, utilízala para cosas serias y deja el hotmail para jugar. No uses tu cuenta seria para entrar o registrarte en dudosos foros sin políticas de privacidad, ni te suscribas con ella a sitios de bromas, sexo, o poco seguros.

Si no te queda más remedio que usar una cuenta de correo web nunca nunca nunca le pongas "el_enano_rabioso@hotmail.com" o cosas por el estilo. Si quieres que te tomen en serio, haz las cosas serias. Mi recomendación es yahoo o gmail. Se pueden usar y administrar 100% en los softs de correo habituales como outlook, outlook express, y thunderbird. Y te aconsejo que lo hagas. Administrarás mejor tu correo. Y siempre, con el nombre completo, o iniciales y apellido, etc. Una vez más: seriedad.

Valora el tiempo. ¡El tiempo de ellos!
Cuando escribas un e-mail a una empresa, valora que es su tiempo el que estás demandando. Y algunas empresas cobran por su tiempo. Sobre todo las de servicios o las consultorías. Interésate por sus tarifas y habla de lo que estás dispuesto a dar a cambio. O que provecho sacarán del tiempo empleado en tu propuesta.

En el primer contacto comercial a través e-mail , debes tener en cuenta:

La línea de Asunto.
Muchas personas deciden qué mensajes leer o no en función de la línea de Asunto. Conviene pensar algo corto, con un buen gancho y lo más personal posible. Usa la línea “Asunto” de tu correo para captar la atención del receptor de tu mensaje y darle una idea de lo que vas a decirle. Si quieres presentar un artículo para una revista pon algo así como “Propuesta de artículo: Mujer y sobrepeso”. Si conoces al editor pon tu nombre para que te ubique “Propuesta de artículo de María Sanchís Fernández”.

Si alguien te ha dado el contacto puedes incluir su nombre en el asunto “Contacto a través de Susana Pérez”.

Si usas el asunto de manera adecuada te mantendrás lejos de la carpeta de mensajes eliminados sin leer. Recuerda evitar palabras como “Pierde peso ahora”, “Ahorra”, “gran oportunidad”... etc., que pueden enviarte directamente al filtro anti-spam sin pasar por la casilla de correo. En esta casa, por ejemplo, todos los e-mails que lleven las palabras GRATIS, DINERO y 53 más en el asunto.

El saludo.
Los e-mail no son tan formales en los tratamientos como las comunicaciones de negocios escritas. Al fin y al cabo se trata de
ir al grano lo antes posible. Pero un saludo educado sin ser exagerado es necesario.

La presentación.
Nombre y empresa es suficiente. O a qué te dedicas. O mejor aún: El motivo del mensaje.

Las Referencias.
Donde has obtenido el e-mail es siempre un buen inicio. Si en la web, citando la página exacta. Si a través de un amigo, haciendo que tu destinatario lo recuerde, etc.

El Tema o Cuerpo del mensaje.
Escribir en primer lugar la información relevante, de lo contrario el lector puede perder interés y dejar la lectura. Utilizar la deducción en lugar de la inducción para llegar a conclusiones. Lo importante es ser breve, no sabes cuanto tiempo te va a conceder el destinatario para decidir si le interesa o no. Entre 30 y 40 líneas son más que suficiente. Utiliza
frases y párrafos cortos, bien separados. Busca la fluidez en la lectura.

Legibilidad
El correo electrónico puede enviarse en diferentes formatos: HTML (que permite introducir gráficos), texto enriquecido y texto plano. Si envías un correo en HTML pero el lector de la persona a quien se lo envías no puede leer HTML, por ejemplo receptores en Cuba, no lo leerá bien. Una vez más, pregunta, sé cortés. La mayoría de los servicios de internet usan MIME (Multipurpouse Internet Mail Extensions) que se refiere al estándar oficial que especifica como deben ser formateados los mensajes para intercambio de e-mails. Si envías un correo en formato MIME y la otra persona no lo usa, el mensaje se convertirá en un galimatías de números, acentos y letras sin sentido. Cuando dudes, usa el texto plano, que es el que recibe bien todo el mundo.

Firma.
Inclúyela siempre. Y evita títulos rimbombantes. Una alusión a tu profesión siempre viene bien. Procura hacerla sencilla, sin imágenes. Usa los colores, y el html. Pero no seas estridente.

Ten paciencia
Escribes el correo, le das al botón Enviar y al cabo de una hora ya estás preguntándote por qué no has obtenido respuesta. Recuerda que el correo electrónico da una sensación de inmediatez al emisor, pero no tiene por qué dárselo también al receptor. Dale tiempo para responder. Lo usual suele ser en el día, o a los dos días. Depende de la editorial o la agencia. De sus horarios de trabajo. Las editoriales pequeñas, como la nuestra, o medianas, las dirige muy poca gente.

Tampoco desbordes la carpeta de recibidos de tus editores favoritos. Si acaban de rechazar o aceptar una obra tuya, no envíes otra propuesta con el mismo mail de respuesta porque creas una sensación de nunca acabar. Deja unas semanas en medio para que el editor pueda respirar.

Sé discreto
Pregúntate “¿Es realmente necesario este correo?”. Nunca reenvíes chistes, cadenas estúpidas ni las fotografías de tu adorable sobrino a tus contactos de negocios. Jamás. Debes limitarlos a los amigos, e incluso entonces preguntarte “¿Es necesario?”. Recuerda que hablamos de tu cuenta de correo SERIA.

Cuidado con el tono
Los correos electrónicos tienden a ser más informales que las cartas pero esto no significa que puedas usar mal el lenguaje. Recuerda que eres un profesional y como tal debes comportarte. Si dudas, usa un lenguaje más formal. Cuidado con los emoticones y las abreviaturas que han proliferado en internet.

Si estás enfadado o triste es mejor que esperes un poco antes de revisar el correo que acabas de escribir. Tómate un cierto tiempo para calmarte antes de apretar el botón “Enviar”.

No uses las mayúsculas puesto que por convención significan que estás gritando. Y recuerda que los correos electrónicos pueden reenviarse. Cuidado con escribir opiniones negativas sobre un editor o un agente puesto que ese correo puede acabar en su buzón de correo.

Recuerda el correo tradicional
Si bien el correo electrónico es más rápido, la mayoría de editores y agentes aún prefieren el correo tradicional. Comprueba sus preferencias antes de enviarles nada. Puedes enviar un primer contacto por correo tradicional y luego hacer el seguimiento por correo electrónico.

En definitiva, el correo electrónico puede ser una herramienta efectiva que te ayude a ahorrar tiempo y dinero y a mantener buenas relaciones con clientes y clientes potenciales pero si abusas del privilegio puede provocarte más daños que beneficios. Úsalo bien.

Cuestiones de estilo :

1.- o USTED. De criterio facultativo. Dependerá de como es el tipo de destinatario de tus mensajes.

2.- No escribas NUNCA en mayúsculas, equivale a hablar a gritos en Inet (Internet).

3.- Todos los links que incluyas deberán estar operativos desde el propio e-mail. Usa la URL entera, así: http://www.etc

4.- IMPORTANTE. No adjuntes documentos a personas que no conozcas sin pedir primero permiso. En la mayoría de las empresas los adjuntos no solicitados son sistemáticamente eliminados sin leer. Ni siquiera llegan al buzón de correo y los elimina el robot automático del servidor.

5.- Si debes enviar alguna información comercial ponla en una página web y remítele a esa dirección.

6.- No incluyas la lista de todos los destinatarios a los que has enviado un e-mail en el campo "Para o C/C" Esto es de lo peor que puedes hacer. Usa para ello el campo CCO de tu soft de correo.
7.- En las firmas o e-mail del remitente, ofrece mejor imagen incluir un e-mail personal que uno más general tipo info o ventas , etc...
8.- Ten cuidado con las dobles interpretaciones, lo que queda escrito difícilmente se puede matizar.
9.- Relee siempre los mensajes antes de enviarlos y revisar su ortografía. Otra cosa es cuando ya hay una relación vía e-mail. A veces la rapidez puede más que la ortografía, y la familiaridad hace que se disculpe un acento ausente.

10.- Si te encuentras en situación de tener que responder un e-mail aplica estos mismos consejos y :

11.- Si no dispones de tiempo para contestar o estudiar el e-mail, responde con un mensaje que indique que has recibido su mensaje pero que no podrás contestar hasta un día concreto.

Via: premura

16 sept 2008

El tratamiento.

Cuando presentas una historia a una productora no presentas el guión entero, sino el tratamiento.

El tratamiento es la historia entera escrita a modo de narración más o menos detallada, sin diálogos, sólo la descripción de las escenas con un nivel de detalle a medio camino entre la escaleta y el guión final. La redacción del tratamiento se sigue haciendo bajo las reglas ya explicadas en las lecciones anteriores: frases simples, sin subordinación, adverbios o cualquier cosa que complique la sintaxis.

Normalmente cada secuencia en un tratamiento se separa de las otras (anteriores y posteriores) con una línea en blanco. Cada bloque de texto consta de uno o varios párrafos, cada párrafo sería una escena. Dentro de cada párrafo, las frases pueden ir unidas por la conjunción “y”, comas o puntos seguidos. Cada frase representaría un plano de la escena y la puntuación elegida mostraría el ritmo.

Cada vez que se escriba el nombre de un personaje por primera en un bloque secuencia se suele escribir en mayúsculas. Asimismo, cuando se nombra un personaje por primera vez en la película se pone, además, su edad a continuación entre paréntesis.

La lectura ha de ser sencilla y fluida. Aquí es donde realmente vendes tu guión, y si has practicado mucho sabrás simultanear la tarea de escribir de forma sencilla, no explicativa, si sugerente y con estilo propio y palabras bonitas.

Una cosa importante: hay que reducir al máximo cualquier texto del tratamiento que induzca a un diálogo. Me explico, la regla de oro del guión audiovisual es que la historia ha de contarse sólo con las imágenes. De igual modo, la historia ha de poder fluir en el tratamiento sin tener que recurrir a un diálogo.

Por ejemplo:
- Juan se encuentra con María. Ambos confiesan su nostalgia por los viejos tiempos.

Esto está mal no sólo porque induce al diálogo, sino porque si a esta parte de la historia le quitas el diálogo pierde el sentido, por eso está mal.

- Juan se encuentra con María. Ambos recuerdan los viejos tiempos.

Esto es la solución intermedia. Lo que los personajes hacen sigue siendo lo mismo, pero aquí ya no se dice explícitamente que es a través del diálogo. Este es, más o menos, el nivel de detalle al que se suele llegar en los tratamientos.

- Juan se encuentra con Maria. Reviven su nostalgia por los tiempos felices.

Aquí no sólo sigue cumple la función del segundo ejemplo, sino que además es mucho más sugerente, evoca emociones, informa con más detalle la relación de los personajes, y encima la frase es más poética.

Primer concurso internacional guiones de cortos MGDA

OBJETIVO DEL CONCURSO

El objetivo de este concurso, promovido por el Master en Guión y Desarrollo Audiovisual (MGDA) es premiar un guión que logre reflejar la esencia de la filmografía de Frank Capra.

BASES DEL CONCURSO

  1. El concurso se dirige a jóvenes iberoamericanos entre 23 y 40 años de edad.
  2. El guión deberá ajustarse al formato estandarizado profesional y escribirse en Courier New, tamaño 12, con interlineado de 1,5. Su extensión debe ser entre 4 y 12 páginas y debe acompañarse por una sinopsis argumental de máximo una página.
  3. Cada participante es libre de escoger el tema de su cortometraje, siempre y cuando el mismo represente la esencia de la poética capriana.
  4. Los guiones, escritos en castellano, deberán ser inéditos y no premiados en concursos anteriores.
  5. No se aceptarán adaptaciones literarias: los guiones deben basarse en una idea original, y deberán acompañarse con el certificado de inscripción en el Registro de la Propiedad Intelectual del país donde reside el autor del mismo.
  6. Los guiones, la sinopsis argumental y el certificado de inscripción en el Registro de la Propiedad Intelectual, deberán remitirse en formato PDF al siguiente correo electrónico: coordinadormgda(arroba)uandes.cl
  7. El plazo de entrega concluirá el 27 de Octubre de 2008.
  8. Los derechos de autoría de cada guión presentado a este concurso permanecerán bajo la propiedad del autor para los efectos que estime conveniente.
  9. La participación en el Concurso supone la aceptación de todos los requisitos mencionados.

PREMIOS

Primer premio:

  • 2000 Dólares americanos.
  • Una beca correspondiente al 50% del costo del Master en Guión y Desarrollo Audiovisual. El valor de la beca es equivalente a 5.000 Dólares americanos. Si el autor no acepta la beca, en ningún caso se le entregará su valor correspondiente en dinero efectivo.
Segundo premio:
  • 1000 Dólares americanos
Tercer Premio:
  • 500 Dólares americanos.

El jurado estará compuesto por la Dirección de MGDA y guionistas profesionales.
Cada uno de los tres premios puede quedar desiertos si el jurado estimara que los trabajos presentados no reúnen la calidad suficiente.
El fallo del jurado será publicado a mas tardar el 15 de Noviembre de 2008 en la pagina Web de MGDA: www.mgda.cl

Defectos más comunes que se observa en la presentación de texto

Pretendo ofrecer aquí una lista de los errores más comunes que he visto en textos presentados, y, cuando es posible, reglas sencillas que pueden evitarlos. Para no extenderme en cuestiones subjetivas que pueden aburrir y hacer abandonar la lectura, he pensado la parte práctica de este trabajo como una serie de notas breves. Intenté que sean claras, y por eso busqué eliminar los tecnicismos de diccionario. No pretendo —ni podría pretender porque no tengo la formación necesaria— que sea un trabajo académico. Ni siquiera que sea usado como referencia. Sólo quiero llamar la atención de aquel que intenta escribir, quizás convertirse en un escritor (que no es lo mismo), sobre aquellas cosas que yo he observado en mi escritura y en la de otros. Con seguridad, habrá muchas más. También es seguro que encontrarán obras mucho más exactas que ésta sobre el tema. Si lo presentado hoy les despierta algún interés, búsquenlas. Les aseguro que será beneficioso para ustedes.

Presento en primer lugar la simple enumeración. Quienes quieran profundizar encontrarán más adelante (y seguramente continuando en una nota próxima) explicaciones un poco más amplias.

Los errores más comunes que he observado son:

1. Confusión en el uso de:
a. Mas y más.
b. Porque, porqué y por qué.
c. Que y de que.
d. Aun y aún.
e. Solo y sólo.
f. Cual y Cuál.
g. Cuando y Cuándo.
h. De más y Demás.
i. Donde, Dónde, Adonde y A dónde.
j. Este y éste, esta y ésta, esto.
k. Quien y Quién.
l. Sobre todo y sobretodo.
m. Conciencia, consciente, inconsciencia, inconsciente.
n. Si y sí.
o. Sino y si no.

(El listado está, más o menos, en un orden de mayor a menor en la cantidad de apariciones en los textos.)

2. Errores de puntuación:
a. Colocar punto después de ! y ?
a. No colocar apertura de signos de interrogación y de admiración (¿ y ¡).
b. Coma innecesaria entre sujeto y predicado.
c. Coma innecesaria al usar "y".
d. Abrir coma para comentario y no cerrarla, o a la inversa, cerrar coma de comentario que no se abrió.
e. Manejo de mayúsculas o minúsculas en comentarios dentro de guión de diálogo.
f. Usar demasiadas veces los tres puntos para terminar frases (bastante común en autores que empiezan).
g. Uso de terminación de párrafos con punto y guión, al estilo legal: .-
h. Usar guión doble como suspensión en lugar de punto y coma o tres puntos.

3. Defectos en la presentación del material:
a. Falta de doble espaciado.
b. Falta de indentación.
c. Falta del nombre del autor y/o de la obra.
d. El uso de comillas para los diálogos en lugar de guiones de diálogo. (Al estilo inglés.)
e. Falla en el cumplimiento de las reglas de posición de los guiones de diálogo.

4. Otros defectos:
a. Poner tilde en monosílabos: Vió, dió, fué, fé, tí, dí, fuí, etc.
b. Tilde en diptongo ui: destruido, derruido, recluido, disminuido, concluido, huido, etc.
c. Uso excesivo de "el cual", "la cual", "el mismo", etc.
d. Uso de la abreviatura Ud., Sr., Dr., Prof., etcétera, en lugar de usted, señor, doctor, profesor, etc.
e. Problemas con los tiempos verbales, cambios de tiempo dentro de una misma situación.
f. Usar un número en lugar del artículo correspondiente ("Vi 1 caballo" en lugar de "Vi un caballo") o números en frases en las que corresponde poner la palabra ("Corrían libres 25 o más de ellos" en lugar de "Corrían libres veinticinco o más de ellos").

Via: axxon.com.ar

11 sept 2008

Punto del argumento, punto de transición, peripeteia

De acuerdo con Aristóteles, un aspecto importante de un buen argumento es peripateia o el cambio súbito de la dirección de la acción en el sentido opuesto. Esto Señacompaña con una carga emocional muy fuerte.

Esta clase de punto de quiebre es, por ejemplo, la escena en "El Patriota", donde un oficial del ejército colonial británico William Tanvington (Jason Isaacs) le dispara al joven hijo del protagonista Benjamín Martins (Mel Gibson). Este evento cambia a un pacifista padre de familia en un rudo y efectivo luchador por la libertad..

Los puntos de quiebre importantes son usualmente colocados al final de las escenas y en el punto medio del tiempo real de duración de la película.

RECURSOS PARA ESCRITORES Y GUIONISTAS

Espero poder ayudar con este BLOG a todos los que están interesado en Poder alguna vez vender algunas de sus obras y vivir de ello.En este blog encontraran información sobre como escribir libros también a todos los interesado en la escritura de “guiones“de cine, TV, vídeos juegos o teatro Espero poder ser les útil