-

4 nov 2011

Escriba Artículos y Venda sus Libros

¿Es usted reacio a mercadear su libro? ¿Evita usted los compromisos sociales y los aspectos de promoción, venta y auto publicación de sus obras?

Descubra la forma más fácil (y gratuita) de promocionar su libro. Aún es la fórmula que mejores resultados produce: Escriba artículos y remítalos a otros boletines electrónicos y sitios web.

¿Cómo crear Artículos orientados hacia la venta?

1. Utilice un capítulo de su libro que no sea ficción o un capítulo que enseñe a hacer algo. Incluso puede utilizar un extracto de su libro de ficción.

2. Mantenga sus artículos con una longitud entre 200 y 800 palabras cada uno.

3. Enfoque su artículo alrededor de una tesis o punto.

4. Cree un gancho con la ayuda de una introducción que conste de dos o tres frases. Nota que éste artículo por ejemplo utilizó algunas preguntas para llamar su atención.

5. Olvídese acerca de la vieja escuela de los magazines impresos y de recibir ganancias por dichos artículos. Utiliza la internet – comparta su artículo como si se tratara de degustaciones de galletas. De esta forma sus prospectos visitarán el sitio web en donde usted vende su libro.

6. Sáquese de la escena. Su audiencia desea conocer qué va hacer usted por ellos. Reemplace las construcciones que tengan “yo” por “usted”. Ejemplo: “Si usted se parece a mí…”

7. Enumere los postulados principales para obtener claridad. A la gente le gusta recibir consejos fáciles de leer.

8. Recopile diez artículos bien editados antes de realizar el lanzamiento. Los visitantes lo tomarán más en serio cuando ellos vean que usted ofrece más contenido, y no simplemente un solo artículo. Ellos quieren ver en usted el experto en su nicho de mercado y se dirigirán hacia el sitio web en donde usted vende su libro.

9. Convierta un artículo en cinco piezas. Diríjase a audiencias diferentes. Cambie el número de sus consejos. “Tres fórmulas para …” o “Cinco consejos para…” o “Las dos mejores maneras de…”

10. Recuerda siempre que la información gratuita en la razón por la cual la gente visita los sitios web, coloque sus artículos allí como si se tratara de un blog.

Cuando usted publique docenas de pequeños artículos o extractos en boletines electrónicos (que no envíen correos no deseados) o en sitios web reconocidos en su nicho, usted notará como los motores de búsqueda optimizar a su sitio web, debido a que ellos ven palabras importantes que le enlazan a usted, a su libro, o a su servicio como un todo.

Los artículos que usted haya enviado se verán beneficiados por la magia del “Mercadeo Viral”, y eso genera la atracción y el mercadeo natural en su mejor expresión.

29 oct 2011

Shane Black explica cómo escribir un buen thriller policial

El guionista Shane Black fue uno de esos niños prodigio que tanto gustan a Hollywood. A sus 23 años, escribió y vendió su primer guión: Lethal Weapon. En cristiano, Arma Mortal, aquel frenético thriller policial con Mel Gibson y Danny Glover.

A continuación, escribiría los textos de Last Action Hero, The Last Boy Scout y The Long Kiss Goodnight. Y entonces, desapareció. Durante más de una década no volvió a escribir. Hasta hace un par de años, cuando escribió y dirigió Kiss Kiss Bang Bang, con Robert Downey Jr.

La semana pasada, Black escribió para The Guardian, un artículo en el que resumía en 10 puntos, las claves de la escritura de todo buen thriller de acción. Me llamó particularmente la atención la primera de sus recomendaciones, pues es algo que he venido notando últimamente en algunas películas: la separación entre la trama y la acción.

Dice Black:

Esto suena obvio, peo veo en estos muchas películas que tienen un montón de escenas que tienen que ver con la trama y otro montón de escenas separadas que presnetan la acción. Pero uno podría quitar todas las escenas de acción completas y no cambiarían el significado del film. La acción debería siempre ir mano a mano de la historia, de modo que todo esté conectado de forma invisible. Por ejemplo, veamos la Guerra de las Galaxias original: cada escena de acción tiene su justa medida temporal y está diseñada no sólo para excitar a la audiencia a un nivel visceral, pero también para revelar elementos cruciales de la trama y los personajes.

27 oct 2011

Estos son diez errores comunes que cometen los autores y su solución

Por: Judy Cullins

Uno. Los autores novatos no conocen cuál es el propósito de su libro.

Responda la siguiente pregunta, “¿Porque está usted escribiendo un libro?” ¿Busca usted fama y fortuna? ¿Lo hace para afrontar un reto? ¿Desea posicionar la marca de su negocio y ganar dinero? ¿Desea entretener a su audiencia?

Dos. Los autores que recién comienzan desconocen lo que su audiencia preferida desea o quienes son ellos.

Los autores tienen una idea y comienzan a escribir como si oyeran una voz automática. Si escribe ficción, ¿en dónde está su audiencia? ¿desea que ellos sean entretenidos? Si la obra trata de autoayuda, ¿cuáles beneficios obtendrán sus lectores luego de haber terminado de leer el libro? ¿En dónde está su audiencia para usted poder anunciarles? (dése cuenta que sus lectores no se encuentran en las librerías; ellos están en internet.)

Siempre es mejor escribir el libro que su audiencia desea y no escribir un libro y tener la esperanza que la gente lo compre.

Tres. Los escritores novatos piensan que ellos necesitan escribir un libro impreso de 200 o más páginas y que para publicarlo requieren de los servicios de un agente y un editor.

Actualmente las audiencias se encuentran en internet y ellos desean libros cortos y fáciles de leer. Los lectores no necesitan muchas historias debido a que su tiempo para leer es limitado. Ellos necesitan información rápida y fácil. Los miembros de su audiencia estarían dispuestos a comprar e imprimir un libro electrónico pequeño que no tenga más de cien páginas. Mientras que el libro resuelva su problema, a sus lectores no les importará quién es el editor.

Cuatro. Quienes comienzan escriben un capítulo introductorio acerca de SU historia.

Inicialmente, su audiencia desea conocer lo que usted puede hacer por ellos. Si usted narra su historia, involucre a su cliente utilizando un formato para “USTED”. Es mejor colocar su historia personal en el último capítulo o en las páginas finales de su libro.

Cinco. Los escritores no saben que ellos necesitan escribir primero el capítulo más fácil, no deben seguir necesariamente el orden del 1 al 8.

Si los autores optan por escribir primero un capítulo difícil, se encontrarán atorados fácilmente y es posible que renuncien o se queden enfrascados en una investigación eterna. Cuando los autores utilizan "el Modelo de Escritura de Capítulos Rápidos" de la autora Judy Cullins, ellos escribirán un texto que fluirá naturalmente, en forma de conversación.

Seis. Los autores principiantes piensan que es necesario investigar mucho.

Realmente, lo que usted sabe ya está en usted con respecto un tema en particular. Realice una corta lista de preguntas acerca de un tema para cada capítulo de su libro. Luego contéstelas. Ahora usted tiene una parte de la mitad de su capítulo. Las investigaciones normalmente reflejan que sus lectores desean estar comprometidos, no que les digan las cosas. A ellos les gusta descubrir, pero no que les enseñen.

Siete. Tanto los autores profesionales como los novatos escriben continuamente sin dar un respiro a sus lectores o sin darles una razón para continuar leyendo.

Permita que sus lectores volteen las páginas hasta el final. Coloque encabezados que enuncien beneficios en los capítulos localizados en la mitad de su libro de no ficción. Utilice un “gancho” en el encabezado o luego del encabezado para motivar a los lectores a terminar de leer el capítulo. Formule una pregunta o dos que los incluya y que sea consistente con el lugar en que se encuentran ahora en relación con el reto planteado.

Ocho. Los autores olvidan utilizar un gancho en el comienzo, a la mitad y al final de cada capítulo.

Los escritores se lanzan a hablar a sus lectores acerca de todo tipo de información que posiblemente ellos ni siquiera desean.

Usted, el autor, debe motivar a su lector para que continúe leyendo hasta finalizar cada capítulo. Y de esta manera todo el libro. Ahora, usted tendrá un fuerte equipo de ventas todas en las obras, todo el día que darán una excelente recomendación de su libro a sus contactos.

Nueve. Los autores no saben que un gancho incluye algunas preguntas con relación a la ubicación actual de su audiencia o algunos hechos que afectan a su lector.

Luego de utilizar el gancho, permita conocer a sus lectores cuál será el beneficio que recibirán al leer el capítulo.

Diez. Los autores de no ficción olvidan colocar un cierre al final de cada capítulo.

Quizás los autores siguen una lista que contiene una serie de pasos de acción. Incluya siempre un último párrafo que dé a los lectores una razón para continuar leyendo el siguiente capítulo. Recuerde, los beneficios venden.

21 oct 2011

"El guion no es la letra de una canción, debe diluirse para crear una película"

A Lola Mayo (Badajoz, 1970) le dijeron que en los estrenos de cine nadie quiere preguntarle nada a los guionistas. Si es cierto, ellos se lo pierden porque esta cineasta tiene mucho que contar. Entre 1997 y 2003 escribió el guion de los cortometrajes «En medio de ninguna parte», «Hola, desconocido», «El equipaje abierto» y «En camas separadas». Dio el paso como guionista a los largometrajes con «Lo que sé de Lola» y continuó con la exitosa «La mujer sin piano», premiada en el festival de San Sebastián, y este año ha colaborado en «El muerto y ser feliz». Dentro de unos días participará como profesora en el «Taller avanzado de guion de cortometraje» que se desarrollará en los estudios de Producciones Gona, en Morcín.

-¿Cómo describirá un buen guion a sus alumnos?

-Debe de alejarse de querer transmitir un mensaje concreto. No se debe pensar quiero que mi mensaje sea no al maltrato, porque caeríamos en una trama muy típica.

-Usted ha trabajado en cortometrajes y largometrajes, ¿son muy diferentes los guiones?

-Hay historias que se pueden contar en un cortometraje y en un largometraje. En el largo, el espectador tiene tiempo a acomodarse en la historia, en el cortometraje no hay tanto tiempo. Por ejemplo, si un personaje tiene que tener un encuentro en una cafetería, en un largo puede entrar en el local, en un corto tiene que estar ya sentado. Hay veces que los cortos se utilizan como una tarjeta de presentación para lanzarse a los largos, y eso no es así.

-¿Qué es un corto, entonces, para usted?

-Un corto no es un largo en pequeño. Un corto es una película para la experimentación. En este momento estoy seleccionando cortos para el festival de Alcalá de Henares y hay cintas que podrían ser capítulos de series de televisión. Ahora valoro mucho cuando un guion me deja esa sensación de «¿Qué ha querido decir?».

-¿Ha cambiado su visión del cine con el paso del tiempo?

-Antes, por ejemplo, me molestaba un actor que no actuara bien, ahora me gusta que no lo haga de forma perfecta. Se nota que lo hacen nuevos profesionales, que necesitan amoldarse pero que tienen empeño en sacar un proyecto adelante. También me gusta la mezcla entre actores noveles y actores consumados.

-Su nombre va ligado al de Javier Rebollo, director de gran parte de sus creaciones ¿Es importante que el guionista tenga una buena relación con el director?

-Yo creo que sí. Imagino o espero lo que él va a hacer con mi guion y después veo como grandes trozos de la trama que yo escribí no salen en pantalla.

-¿Se decepciona?

-Voy mucho al rodaje, así que cuando llega el momento de ver la película ya me he llevado el sofocón. Normalmente, suelo tener alguna función extra dentro del rodaje, como ayudante de casting. Cuando un guion está en manos de un director, sería utópico pensar que nada va a cambiar. No es la letra de una canción, un guion tiene que diluirse para crear un producto, una película.

-¿El público siempre capta el mensaje de sus guiones?

-Me sorprendió la reacción de los espectadores con «Lo que se de Lola». Más que en España, en Reino Unido y Estados Unidos. El público se rió mucho, más de lo que yo pensaba que se reirían porque no lo había hecho con esa intención y, de ahí en adelante, explotamos más el lado cómico de nuestras películas.

- «La mujer sin piano» se estrenó con gran éxito en el festival de San Sebastián, donde se llevó una «Concha de plata» al mejor director. ¿También le sorprendió?

-No lo esperaba, para nada. Ni otros premios que llegaron después. En relación al certamen de San Sebastián tengo que decir que me sorprende gratamente su cambio a la hora de seleccionar películas. Han abierto un abanico a un tipo de producciones que antes no cabían en San Sebastián, a mí me parecía un poco más clásico.

-Los personajes femeninos parecen ser su punto fuerte, ¿Volverá a explorar el mundo de la mujer en su próxima película?

-Estamos trabajando en una historia que, para mí, se merece una película. En esta ocasión me planteo una relación entre un chico muy joven y una mujer mayor. No hablo de un chico de veinte años y una mujer de cuarenta, si no de un joven que acaba de alcanzar la mayoría de edad y una mujer de más de cincuenta.

-¿Se basa en una historia real?

-No me baso en una historia concreta, pero sí es cierto que siempre va algo tuyo. Esta historia creo que es algo que está en la calle, aunque no es común. Contaré lo políticamente correcto, pero en la vida real se da. No es tan común como una chica joven con un hombre mayor, pero existe.

15 oct 2011

Steven Spielberg afirma que escribe sus guiones "a mano"

El cineasta estadounidense Steven Spielberg, que el próximo día 26 estrenará la primera entrega de una trilogía sobre Tintin, aseguró que se considera un loco de la tecnología pero señaló que sigue escribiendo sus guiones a mano.

"No tengo página de Facebook y no 'tuiteo'. Tengo un iPhone y un iPad, y me gustan los SMS. Pero los ordenadores no son lo mío. No mecanografío mis guiones, los escribo a mano", aseguró el realizador en una entrevista que hoy publica la revista francesa "Paris Match".

Spielberg relató la forma "tardía" en que entró en contacto con el cómic de Hergué y cómo el dibujante belga le llamó dos semanas antes de su muerte para decirle: "Usted es el único capaz de adaptar a Tintin".

Unos meses más tarde la viuda del dibujante le pidió que viajara a Bélgica y le dijo que quería hacer un álbum con él.

"Me metí en un avión y me fui a Bruselas y, durante un rato, seguí los pasos de Hergé", indicó el cineasta, quien señaló que quería "ver el papel y el lápiz que él tocó, cada objeto que tuviera sus huellas".

Spielberg señaló que descubrió a Hergé a los 35 años, pero que se había acostumbrado a que compararan sus películas con las aventuras de Tintin.

El cineasta señaló que lo que le sigue animando tras haber logrado tantos éxitos es "contar historias".

"Estaría perdido sin cámara, ni actores, ni guionistas. Inventar una historia o inspirarme en un relato, es mi motor, día tras día", comentó.

11 oct 2011

¿Cuánto tiempo toma escribir un guión? y cuánto deberías cobrar…

Cada vez que me siento a escribir un guión, bien sea de corto, largo, ficción o documental, institucional o publicitario, siempre me hago las mismas preguntas: ¿cuánto tiempo debería invertir en la tarea? ¿En cuánto tiempo debería estar lista la primera versión? ¿Cuántas semanas o meses debería dedicarle a cada borrador? ¿Cuántas versiones debería hacer? ¿Cuánto debería cobrar por el trabajo, en relación con el tiempo invertido, para que resulte rentable?

No incluyo aquí los guiones desarrollados por voluntad propia, spec scripts, con el fin de darse a conocer o ver si uno se saca la lotería; sino de trabajos profesionales, para los que te han contratado.

El guionista John August cuenta en su blog algunos datos interesantes sobre el particular, en la industria estadounidense: por contrato, generalmente, el escritor tiene entre ocho y doce semanas para la entrega del primer borrador; y entre dos y ocho semanas más para correcciones, reescritura y pulitura.

Para August, un escritor profesional, debería poder entregar una primera versión en ocho semanas.

En otro post, detalla las fases del desarrollo del guión, el cronograma de entrega de las distintas versiones y lo que se le paga al guionista en cada fase. Es interesante comprobar que, por contrato, se estipula un tiempo determinado para el desarrollo del proyecto, cosa que no suele suceder en otros países. Algunas veces, el guionista se ve obligado a hacer incontables versiones del guión y el proceso se vuelve agónico e interminable. De esta forma, el pago acordado en un principio, se diluye en un desarrollo al que no se le ve final y el proyecto pierde todo tipo de rentabilidad para el autor.

6 oct 2011

Sobre la "necesidad del personaje"

Cuando se habla de necesidad del personaje se está haciendo mención de una categoría que engloba las necesidades humanas, tal como las entendieran Henry Murray en su obra “Exploraciones de la personalidad” (Explorations in Personality) de 1938, o Abraham Maslow en “Una teoría sobre la motivación humana” (A Theory of Human Motivation) de 1943. Se distancia así de las aproximaciones que utilizan la expresión necesidad del personaje como traducción del vocablo inglés need (definido usualmente dentro de la dupla want/need) por las siguientes razones:

• Para algunos autores (como por ejemplo Jule Selbo en Screenplay: From Idea to Successful Script), lo que suele designarse como necesidad del personaje (need / overall want), por contraste con el deseo del personaje (want), corresponde al propósito, generalmente de naturaleza emocional, que el personaje en cuestión busca alcanzar mediante la obtención de su objetivo externo. Así, por ejemplo, el personaje quiere ser presidente de la república, porque busca reconocimiento; o el personaje desea conquistar a su amada, porque piensa que con eso logrará la paz y la tranquilidad. Esta acepción de la necesidad corresponde a lo que dentro de la teoría llamamos el objetivo interno del personaje: se trata de lo que el personaje busca obtener para sí mediante la consecución de su objetivo externo y corresponde, generalmente, a un estado interno del personaje, subjetivamente concebido.

• Algunos autores (John Truby, Doug Eboch y otros) utilizan el término necesidad del personaje en un sentido distinto y, a nuestro juicio, problemático. Para Truby, por ejemplo, “La necesidad es lo que el héroe debe satisfacer dentro de sí mismo para tener una vida mejor” con lo cual, la necesidad pasa a ser, no un elemento objetivo de la estructura de la historia, sino aquello que, según el criterio ético del escritor, es necesario para su personaje (si un comentario como éste llegara a los oídos de Theresa Dunn, la antiheroína autodestructiva de “Buscando a Mister Goodbar”, o de Ben Sanderson, el antihéroe alcohólico de “Leaving las Vegas”, probablemente alguno de estos personajes protestaría diciendo que quién es el autor para decirles que deben dejar de autodestruirse, siendo que, de paso, varios otros personajes ya se los dicen en las respectivas películas).

• Lo que revela la anterior discusión es que lo que podemos llamar, en cualquiera de los casos, la necesidad del personaje no puede definirse a partir la valoración ética del autor, porque esa valoración se expresa en la premisa y reside en otro lugar de la estructura: “lo que el personaje necesita” es una apreciación que se obtiene comparando, entre otras cosas, el desenlace de la historia, con el crecimiento del personaje central (un semiótico diría que mientras la “necesidad” pertenece a la dimensión pragmática, la sanción corresponde a la dimensión cognitiva del recorrido narrativo): si Theresa Dunn termina siendo apuñalada por uno de los hombres con quien se acuesta (su want) para sentirse viva (su objetivo interno, o su overall want), concluimos que necesitaba otra cosa (dejar de buscar hombres para sentirse viva). Aún más: también nos damos cuenta de que su necesidad de afecto insatisfecha, y su incapacidad de entender su problema, la llevaron a terminar su vida con una tragedia. Por eso se entiende la necesidad como una instancia objetiva de lo que requiere el personaje, a diferencia de su objetivo interno, que es la instancia subjetiva.

En resumen: La necesidad es lo que el personaje requiere objetivamente (de ahí que corresponda a una de las necesidades humanas universalmente reconocidas); el objetivo interno del personaje, es lo que el personaje cree que obtiene con el logro de su objetivo externo (corresponde, en algunos casos, al superobjetivo del personaje, en el sentido de Stanislavski y, para el personaje central, suele estar implícito en el rasgo crucial). Y lo que creemos que el personaje necesita... eso lo dice la historia a través de la premisa y sin las limitaciones moralistas del autor. Las historias se hacen y se cuentan para hacer filosofía y en particular pueden ser aleccionadoras, pero no todas las historias se reducen al puro didactismo.

30 sept 2011

Los móviles del Personaje Central

Lo que hace que el personaje central constituya un dispositivo esencial para la estructura dramática de una historia es el hecho de que sus acciones están determinadas por un móvil particular que determina su conducta, su “manera de ser”, podríamos decir.

Esta conducta irreductible, fruto de una pasión enquistada, de una creencia sostenida o de una decisión incontrovertible, termina conformando en él una naturaleza personal o una tendencia profundamente arraigada.

El personaje central somete esta conducta a los rigores de la historia y su participación en la tarea constituye un test que termina validando la mencionada conducta. Ese simple mecanismo explica el común de los filmes y de las obras dramáticas: ¿Puede un hombre, que es incapaz de dominar sus celos, resolver satisfactoriamente sus dudas frente a la mujer que ama? (Otelo) ¿Es capaz una muchacha emocionalmente minusválida soportar las mayores vejaciones sin hacer uso de sus facultades destructivas? (Carrie) ¿Puede una mujer que es incapaz de revelarse frente al machismo de su esposo romper los lazos matrimoniales y hacer su propia vida? (Julieta de los espíritus). ¿Puede un niño que está decidido a honrar la amistad comprometerse con un extraterrestre hasta verlo a salvo de las iniquidades terrestres? (E.T.:El extraterrestre). ¿Puede un artista tesonero armar el rompecabezas de su vida hasta darle un sentido? (El espejo).

Todas y cada una de estas preguntas responde a un idéntico mecanismo: la puesta a prueba de la naturaleza del personaje central.

por Frank Baiz Quevedo

RECURSOS PARA ESCRITORES Y GUIONISTAS

Espero poder ayudar con este BLOG a todos los que están interesado en Poder alguna vez vender algunas de sus obras y vivir de ello.En este blog encontraran información sobre como escribir libros también a todos los interesado en la escritura de “guiones“de cine, TV, vídeos juegos o teatro Espero poder ser les útil