-

30 oct 2008

Tesis sobre el cuento. Los dos hilos: Análisis de las dos historias - Ricardo Piglia

Ricardo Piglia

I

En uno de sus cuadernos de notas, Chejov registró esta anécdota: “Un hombre, en Montecarlo, va al casino, gana un millón, vuelve a casa, se suicida”. La forma clásica del cuento está condensada en el núcleo de ese relato futuro y no escrito.
Contra lo previsible y convencional (jugar-perder-suicidarse), la intriga se plantea como una paradoja. La anécdota tiende a desvincular la historia del juego y la historia del suicidio. Esa escisión es clave para definir el carácter doble de la forma del cuento.

Primera tesis: un cuento siempre cuenta dos historias.

II

El cuento clásico (Poe, Quiroga) narra en primer plano la historia 1 (el relato del juego) y construye en secreto la historia 2 (el relato del suicidio). El arte del cuentista consiste en saber cifrar la historia 2 en los intersticios de la historia 1. Un relato visible esconde un relato secreto, narrado de un modo elíptico y fragmentario.
El efecto de sorpresa se produce cuando el final de la historia secreta aparece en la superficie.

III

Cada una de las dos historias se cuenta de un modo distinto. Trabajar con dos historias quiere decir trabajar con dos sistemas diferentes de causalidad. Los mismos acontecimientos entran simultáneamente en dos lógicas narrativas antagónicas. Los elementos esenciales del cuento tienen doble función y son usados de manera distinta en cada una de las dos historias. Los puntos de cruce son el fundamento de la construcción.

IV

En “La muerte y la brújula”, al comienzo del relato, un tendero se decide a publicar un libro. Ese libro está ahí porque es imprescindible en el armado de la historia secreta. ¿Cómo hacer para que un gángster como Red Scharlach esté al tanto de las complejas tradiciones judías y sea capaz de tenderle a Lönnrott una trampa mística y filosófica? El autor, Borges, le consigue ese libro para que se instruya. Al mismo tiempo utiliza la historia 1 para disimular esa función: el libro parece estar ahí por contigüidad con el asesinato de Yarmolinsky y responde a una casualidad irónica. “Uno de esos tenderos que han descubierto que cualquier hombre se resigna a comprar cualquier libro publicó una edición popular de la Historia de la secta de Hasidim.” Lo que es superfluo en una historia, es básico en la otra. El libro del tendero es un ejemplo (como el volumen de Las mil y una noches en “El Sur”, como la cicatriz en “La forma de la espada”) de la materia ambigua que hace funcionar la microscópica máquina narrativa de un cuento.

V

El cuento es un relato que encierra un relato secreto.
No se trata de un sentido oculto que dependa de la interpretación: el enigma no es otra cosa que una historia que se cuenta de un modo enigmático. La estrategia del relato está puesta al servicio de esa narración cifrada. ¿Cómo contar una historia mientras se está contando otra? Esa pregunta sintetiza los problemas técnicos del cuento.

Segunda tesis: la historia secreta es la clave de la forma del cuento.

VI

La versión moderna del cuento que viene de Chéjov, Katherine Mansfield, Sherwood Anderson, el Joyce de Dublineses, abandona el final sorpresivo y la estructura cerrada; trabaja la tensión entre las dos historias sin resolverla nunca. La historia secreta se cuenta de un modo cada vez más elusivo. El cuento clásico a lo Poe contaba una historia anunciando que había otra; el cuento moderno cuenta dos historias como si fueran una sola.
La teoría del iceberg de Hemingway es la primera síntesis de ese proceso de transformación: lo más importante nunca se cuenta. La historia secreta se construye con lo no dicho, con el sobreentendido y la alusión.

VII

“El gran río de los dos corazones”, uno de los relatos fundamentales de Hemingway, cifra hasta tal punto la historia 2 (los efectos de la guerra en Nick Adams), que el cuento parece la descripción trivial de una excursión de pesca. Hemingway pone toda su pericia en la narración hermética de la historia secreta. Usa con tal maestría el arte de la elipsis que logra que se note la ausencia de otro relato.
¿Qué hubiera hecho Hemingway con la anécdota de Chejov? Narrar con detalles precisos la partida y el ambiente donde se desarrolla el juego, y la técnica que usa el jugador para apostar, y el tipo de bebida que toma. No decir nunca que ese hombre se va a suicidar, pero escribir el cuento como si el lector ya lo supiera.

VIII

Kafka cuenta con claridad y sencillez la historia secreta y narra sigilosamente la historia visible hasta convertirla en algo enigmático y oscuro. Esa inversión funda lo “kafkiano”.
La historia del suicidio en la anécdota de Chejov sería narrada por Kafka en primer plano y con toda naturalidad. Lo terrible estaría centrado en la partida, narrada de un modo elíptico y amenazador.

IX

Para Borges, la historia 1 es un género y la historia 2 es siempre la misma. Para atenuar o disimular la monotonía de esta historia secreta, Borges recurre a las variantes narrativas que le ofrecen los géneros. Todos los cuentos de Borges están construidos con ese procedimiento.
La historia visible, el cuento, en la anécdota de Chejov, sería contada por Borges según los estereotipos (levemente parodiados) de una tradición o de un género. Una partida de taba entre gauchos perseguidos (digamos) en los fondos de un almacén, en la llanura entrerriana, contada por un viejo soldado de la caballería de Urquiza, amigo de Hilario Ascasubi. El relato del suicidio sería una historia construida con la duplicidad y la condensación de la vida de un hombre en una escena o acto único que define su destino.

X

La variante fundamental que introdujo Borges en la historia del cuento consistió en hacer de la construcción cifrada de la historia 2 el tema del relato. Borges narra las maniobras de alguien que construye perversamente una trama secreta con los materiales de una historia visible. En “La muerte y la brújula”, la historia 2 es una construcción deliberada de Scharlach. Lo mismo ocurre con Azevedo Bandeira en “El muerto”, con Nolam en “Tema del traidor y del héroe”.
Borges (como Poe, como Kafka) sabía transformar en anécdota los problemas de la forma de narrar.

XI

El cuento se construye para hacer aparecer artificialmente algo que estaba oculto. Reproduce la búsqueda siempre renovada de una experiencia única que nos permita ver, bajo la superficie opaca de la vida, una verdad secreta. “La visión instantánea que nos hace descubrir lo desconocido, no en una lejana tierra incógnita, sino en el corazón mismo de lo inmediato”, decía Rimbaud.
Esa iluminación profana se ha convertido en la forma del cuento.

Via: eltallerliterario

Abrió la incripción el Festival Internacional de Cine Digital de Viña del Mar


Tendrá lugar del 14 al 17 de enero de 2009.

Fecha límite de inscripción: 21 de Noviembre 2008.

Bases:

1.- OBJETIVOS: Ofrecer a los realizadores audiovisuales chilenos y extranjeros un espacio de encuentro, difusión, desarrollo y competencia de obras realizadas en formato digital.

2.- FECHA DEL CERTAMEN: Tendrá lugar desde el día miércoles 14 al sábado 17 de enero del 2009.

3.- LUGAR: Teatro Municipal y Cine Arte de Viña del Mar - Chile.

4.- CATEGORÍAS DEL CERTAMEN

I Largometraje

a) Ficción: Competencia oficial para obras que desarrollen el género de ficción en largometrajes, chilenas o extranjeras, duración mínima de 60 minutos, realizadas en formato digital.

b) Documental: Competencia oficial para obras que desarrollen el género documental, chilenas o extranjeras, duración mínima de 40 minutos, duración máxima 90 minutos incluidos los créditos, realizadas en formato digital.

II Cortometraje

a) Ficción: Competencia oficial para obras chilenas o extranjeras que desarrollen el género ficción, realizadas en formato digital, de duración máxima de 30 minutos incluidos los créditos.

b) Documental: Competencia oficial para obras chilenas o extranjeras que desarrollen el género documental, realizadas en formato digital, de duración máxima de 30 minutos incluidos los créditos.

c) Animación: Competencia oficial para obras chilenas o extranjeras que desarrollen el género animación, realizadas en formato digital, de duración máxima 10 minutos incluidos los créditos.

d) Experimental: Competencia oficial para obras chilenas o extranjeras que desarrollen el género experimental, realizadas en formato digital, de duración máxima 7 minutos incluidos los créditos.

5.- CONDICIONES GENERALES DE POSTULACIÓN

a) Podrán participar aquellas obras terminadas a partir de enero del 2007.

b) Las obras recepcionadas para la competencia en las distintas categorías, serán preseleccionadas.

c) Para participar en cada una de las categorías los realizadores deberán enviar una copia en formato DVD, habladas o subtituladas en español, para la etapa de preselección. Además deben incluir lo siguiente: un CD con fotografías de la obra 200 dpi, sinopsis, ficha artística/técnica y datos completos del director y productor. (trailer si se tiene).

d) Las obras, para la etapa de preselección, deberán ir dentro de una caja o estuche, cuya portada contenga la siguiente información: categoría en la que participarán, título de la obra, nombre del director, correo electrónico, teléfono, año de producción, duración y país de origen.

e) La inscripción se debe hacer en la Web oficial www.festcinedigital.cl, donde se podrá descargar la ficha de inscripción, la cual debe ser enviada junto al material a los lugares señalados en el punto 6.

NO SE ACEPTARÁN OBRAS QUE HAYAN PARTICIPADO EN LA SECCIÓN COMPETITIVA DE VERSIONES ANTERIORES DEL FESTIVAL DE CINE DIGITAL.

LAS COPIAS DE EXHIBICIÓN DE LA COMPETENCIA OFICIAL DEBERÁN PRESENTARSE EN ÓPTIMAS CONDICIONES DEPROYECCIÓN.

6.- ENVÍO DE MATERIAL Y FECHA DE INSCRIPCIÓN

Los materiales deberán ser enviados a una de las siguientes direcciones:

1º dirección

7º Festival Internacional de Cine Digital 2009
Nicaragua 2188 Ñuñoa, Santiago, Chile
código postal 777-0394

A nombre del director del certamen, Señor Paulo Parra Scheggia.

Horario de oficina: 09:30 a 13:00 y 15:00 a 18:00

2º dirección

7º Festival Internacional de Cine Digital 2009
Escuela de comunicación, Universidad del Mar.
Alcalde Prieto Nieto 452, Viña del Mar, Chile

A nombre de la productora del certamen Carolina Fuentes Escobar.

Horario de oficina: 09:30 a 13:00 y 15:00 a 18:00

Para mayor información contáctate con nosotros a través de e-mail: info@festcinedigital.cl, teléfonos 56-9-76418149, 56-9-85012149

a) La ficha de inscripción, el material en formato DVD, así como toda la información requerida para la preselección, se recepcionarán hasta el viernes 21 de Noviembre 2008 como PLAZO MÁXIMO.

b) La selección de obras será informada en la Web oficial, teléfono, fax y/o e-mail a quien haya inscrito la obra en la web del evento, a partir del día martes 30 de Diciembre 2008.

7. JURADO

a) El jurado estará compuesto por personalidades del medio audiovisual, de las artes y la cultura nacional y/o internacional.

b) Estarán inhabilitados de formar parte del jurado personas que estén directamente relacionadas con las obras en competencia.

EL FALLO DEL JURADO ES INAPELABLE

8.- PREMIOS

El Festival otorgará los siguientes premios:

Premio Mejor Largometraje Ficción
Premio Mejor Largometraje Documental
Premio Mejor Cortometraje Ficción
Premio Mejor Cortometraje Documental
Premio Mejor Cortometraje Animación
Premio Mejor Cortometraje Experimental
Premio Mención Honrosa del Jurado
Premio del Público
Premio FCD

9.- TRASLADO DE LAS COPIAS

a) Los gastos de envío de las obras, serán de responsabilidad del inscriptor. El material recepcionado quedará en poder de la organización del Festival Internacional de Cine Digital, como archivo patrimonial audiovisual, el cual podrá ser utilizado con fines promocionales sin fines de lucro en muestras, foros, festivales, entre otros, previo aviso a sus realizadores.-

10.- SEGURO DE LAS COPIAS

a) El Festival Internacional de Cine Digital no se responsabiliza por los daños o pérdidas ocurridas durante el traslado de las copias.

b) En caso de daño grave o pérdida durante el desarrollo del certamen y mientras esté en poder de la organización, ésta responderá por el costo de reposición de la copia, siempre y cuando esta situación sea notificada durante el evento.

LAS OBRAS RECEPCIONADAS QUE NO CUMPLAN CON LAS CONDICIONES GENERALES DE PARTICIPACIÓN Y LOS REQUISITOS DE PRESELECCIÓN NO SERÁN INSCRITAS.

AL INSCRIBIRSE EL INSCRIPTOR ENTIENDE QUE ACATA LAS BASES ANTERIORMENTE MENCIONADAS Y QUE SEDE LOS DERECHOS DE PROYECCIÓN EN LOS DÍAS ANTERIORES Y POSTERIORES A LA FECHA DEL CERTAMEN.

Sitio Web oficial: www.festcinedigital.cl

21 oct 2008

La necesidad de la estructura.

Si hay un acuerdo universal en relación con la escritura para audiovisuales, éste sostiene que un guión de cine en primer (y en último término) es estructura. A caballo entre la dramaturgia teatral (buena parte de los manuales de escritura de guión pueden pasar muy bien por textos de preceptiva teatral) y la preceptiva de la novela (puesto que un guión, no sólo muestra, sino que, mostrando, narra), el guión se ha visto sometido a severas exigencias estructurales. La palabra estructura, sin embargo, tiene un uso algo metafórico dentro de los estudios de guión: estructura es lo “que sostiene” el guión, es el “diseño de las acciones”, etc. Es por esta razón que, en procura de definiciones más sólidas, emprenderemos la revisión de algunas teorías contemporáneas de la narratividad.

El estudio de la narratividad, a pesar de que estar inscrito en el ámbito de la teoría literaria, se entronca en sus orígenes con una preocupación eminentemente práctica, presente en algunos viejos trabajos sobre el drama teatral. Se trataba, en aquellos casos, de elaborar una clasificación de las situaciones dramáticas “típicas”, es decir, de lograr un inventario capaz de dar cuenta de “todos los discursos dramáticos posibles”. Una tentativa muy conocida dentro de este tipo de aproximaciones fue llevada a cabo por George Polti (1895), autor de las denominadas treinta y seis situaciones dramáticas. A través de las mencionadas situaciones, Polti pretendió constituir un inventario de todos los dramas teatrales posibles. De este inventario genérico de temas y/o acciones da testimonio Luis Gutiérrez Espada (1978):

· Súplica: Perseguidor, suplicante, poderosa autoridad cuya decisión es un deber.
· Rescate: Un desafortunado, un amenazador, un libertador.
· Crimen seguido de venganza: Un criminal, un libertador.
· Venganza entre parientes: Pariente culpable, pariente vengador, recuerdo de la víctima con respecto a ambos.
· Desastre: Un poder derrotado, un enemigo victorioso, un mensajero.
· Súplica a la crueldad o desgracia: Un desafortunado, un protagonista, o una desgracia.
· Revolución: Un tirano, un conspirador.
· Empresa atrevida: Jefe intrépido, un objeto y un adversario.
· Rapto: Raptada, un guardián un raptor.
· El enigma: Interrogador, investigador y un conflicto.
· Pretensión: Solicitante, un adversario que es rechazado, o un árbitro y los oponentes.
· Enemistad de parientes: El pariente malévolo, un odio o parentesco recíprocamente odiado.
· Rivalidad de parentesco: El pariente preferido, el pariente rechazado, el objeto.
· Adúltero de parentesco: Dos adúlteros, un marido o esposa traidores.
· Demencia: Un demente una víctima.
· Imprudencia fatal: La persona imprudente, la víctima u objeto perdido.
· Crímenes de amor involuntario: El amante, el favorito, el delator.
· Asesinato de un pariente desconocido: El asesino, la víctima desconocida.
· Todo sacrificio por una pasión: El apasionado , el objeto de la pasión fatal, la persona o cosa sacrificada.
· Necesidad de sacrificio entre amantes: El héroe la víctima deseada la necesidad de sacrificio.
· Obstáculos para amarse: Dos amantes y un obstáculo.
· Descubrimiento del deshonor de un amado: El culpable y el descubridor.
· Celos equivocados: El celoso, posesión del objeto por el cual esta celoso, supuesto cómplice. La causa o el autor del error.
· Juicio erróneo: El equivocado, la víctima, la causa o autor de la misma, el delincuente.
· Remordimiento: El acusado, la víctima de la falta, el interrogador.
· Rescate de algo perdido: El solicitante, el motivo.
· Conflicto con dios: Un mortal, un inmortal.

Mucho más sistemático fue el trabajo de Vladimir Propp, autor considerado hoy en día, no sin razón, el fundador de los estudios semióticos de la narratividad. Propp, a partir del estudio de ciento un cuentos maravillosos rusos, formuló las bases de un análisis puramente estructural del relato. Su trabajo logra discernir algunas invariantes estructurales: por una parte, los personajes (el agresor o malvado, el donante, el auxiliar mágico, el mandatario, el héroe y el falso héroe) y, por otra parte, las llamadas funciones del relato. A partir de este análisis, Propp[1] formula cuatro tesis que orientan la construcción de su morfología, a saber:

1. Los elementos constantes, permanentes, del cuento son las funciones de los personajes, sean cuales fueren estos personajes y sea cual sea la manera en que se cumplen esas funciones. Las funciones son las partes constitutivas fundamentales del cuento.
2. El número de funciones que incluye el cuento maravilloso es limitado.
3. La sucesión de funciones es siempre idéntica.
4. Todos los cuentos maravillosos pertenecen al mismo tipo en cuanto a su estructura
Propp enumera treinta y una funciones, cada una con sus variantes, a saber:

1. Alejamiento.
2. Prohibición
3. Trasgresión.
4. Interrogatorio
5. Información,
6. Engaño
7. Complicidad.
8. Fechoría (o carencia).
9. Mediación (o mandamiento)
10. Comienzo de la acción contraria.
11. Partida.
12. Primera función del donante
13. Reacción del héroe.
14. Recepción del objeto mágico.
15. Desplazamiento en el espacio
16. Combate,
17. Marca del héroe.
18. Victoria.
19. Reparación de la carencia.
20. Regreso del héroe.
21. Persecución.
22. Socorro,
23. Llegada de incógnito.
24. Pretensiones engañosas,
25. Tarea difícil.
26. Tarea cumplida,
27. Reconocimiento.
28. Descubrimiento del engaño.
29. Transfiguración,
30. Castigo,
31. Matrimonio.

Un refinamiento importante de la morfología de Propp lo proporciona, A.J. Greimas[2], quien busca una sistematización de mayor alcance mediante el análisis riguroso de las categorías originales de Propp. Greimas procede, en primer lugar, a organizar las funciones en pares binarios que se oponen por su significado, como por ejemplo:

Prohibición vs. Trasgresión

Mediación vs. Decisión del héroe.

A partir de aquí, el investigador observa que algunas parejas de funciones corresponden a la confrontación de una determinada categoría, con su categoría opuesta, por ejemplo, en la pareja:

Prohibición vs. Trasgresión

Se puede observar que la prohibición no es, en el fondo, más que la “transformación negativa” de la orden terminante[3]. Agotado este ordenamiento con todas las funciones, Greimas se percata de que la única pareja de funciones que no deja reducirse a una estructura simple de oposiciones es la pareja

Afrontamiento vs. Logro

y que subsume oposiciones como combate vs. Victoria. Greimas concluye de allí que la prueba pudiera ser [...] considerada como el núcleo irreducible que da cuenta de la definición del relato como diacronía la relación entre afrontamiento y logro es una relación de consecución, el logro es consecuencia - aunque no obligatoria - del afrontamiento. Esta cualidad nuclear de la prueba constituye un hallazgo de primera importancia[4]:

Si la prueba constituye por sí sola la definición diacrónica del relato, el desarrollo temporal de éste es puesto de manifiesto, además, por un cierto número de procedimientos que constituyen los elementos del arte narrativo. Este arte, constitutivo de la “elaboración secundaria” del relato (conocida con los nombres de intriga, de suspense, de resorte y de tensión dramática), puede ser definido por la separación de las funciones, es decir, por el alejamiento en el encadenamiento de las funciones que constituye el relato, de los contenidos sémicos pertenecientes a la misma estructura de la significación.

En términos del diseño de historias, la afirmación de Greimas explica el carácter fundamental que el modelo clásico ha adjudicado tradicionalmente a la escena (o a la secuencia) del enfrentamiento del Protagonista y el Antagonista. Por otra parte tal afirmación nos sugiere que el diseño de la prueba puede convertirse en el punto de partida para la construcción de la estructura de la historia: una vez construida la prueba, el resto de las escenas se articula a su alrededor para prepararla o para desarrollar las consecuencias que se derivan de ella.

Hay que comentar, por último, que la construcción de repertorios sigue siendo una manera de abordar con cierto rigor el problema de la estructura y de las situaciones narrativas “posibles”. En el campo de los modelos del guión, Vanoye (1991:41-43), a título de ilustración, suministra propio listado de estructuras de base, entre las cuales se pueden mencionar:

· Historias que reenvían a la estructura de mitos conocidos:

- Historias de fundación, bien sea de una nación (Heaven’s Gate[5], escrita por Michael Cimino), de una dinastía (El Padrino, de Mario Puzo y Francis Ford Coppola), o de cualquier organización humana similar

- Historias de auge y caída (Scarface[6], American Gigolo[7]).
- Amores contrariados (Romeo y Julieta).
- Descenso al infierno (After Hours[8]).
- Historia de la amistad hasta la muerte (Julia[9]).
- Búsquedas del tesoro (El tesoro de la Sierra Madre[10]).
- Historias de Fausto (El amigo americano[11]).
- Historias de Ícaro (El pasajero[12])
- Historias de Edipo (Vértigo[13]).
· Motivos privilegiados provenientes de la novela moderna (entre muchos):

- Historias de seducción y abandono (Way down west[14], A taste of honey[15])
- Historias de venganza (La naranja mecánica[16])
- Historias de secuestros (Bilbao[17])
- Historias de evasión (El gran escape[18])
· Esquemas frecuentemente desarrollados por el cine contemporáneo.

- Choque de mundos (Rainman[19], Contacto[20])
- Llegada de un “cuerpo extraño” que descompone a un grupo humano (Sexo mentiras y videos[21], Teorema[22])
- Grupos en crisis (El reencuentro[23]).
- Grupos en noches de verano (Sonrisas en una noche de verano[24], Setiembre[25])

Vanoye (1991:31-33), en busca de otros modelos estructurales recurre a esquemas genéricos, como los que suministran los juegos (el juego de la pista, como en Mr. Arkadin[26]; el juego de la oca, como en Le Pont du Nord[27], Las cuatro monedas, como en L’ami de mon amie[28]) y también a algunos modelos generales debidos a Raymond Queneau y Joseph Campbell. De Queneau, completado por Age, Vanoye toma su distinción entre historias horizontales u odiseas e historias verticales o ilíadas. Odiseas son, por ejemplo las road movies norteamericanas (Alicia ya no vive aquí[29]), mientras que una ilíada sería la mencionada La noche de los muertos vivientes. De Joseph Campbell, Vanoye toma el esquema del viaje, tal como el autor lo desarrolla en su libro The hero with a thousand faces. El esquema de Campbell es una suerte de esquema de viaje del héroe típico. Las estaciones de este viaje, cuya descripción nos envía a los trabajos de Propp y de Greimas, son las siguientes:

1) El futuro héroe, en su casa, recibe el llamado que le conducirá al país desconocido. Decide partir.
2) En el momento de la partida, demanda la ayuda de un guía espiritual. El guía le da consejos y le suministra, eventualmente, instrumentos de poder.
3) Partida. Primeras pruebas y encuentro con los ayudantes y los oponentes.
4) Llegada al país desconocido. Confrontación con el guardián de la entrada.
5) Penetración el territorio de los misterios. Prueba suprema y glorificante.
6) Recompensa.
7) Abandono de los territorios de poder y regreso a casa.

El viaje del héroe puede resumirse en el esquema siguiente, tomado de Vanoye (1991:33) y modificado:



[1] Propp (1965:33-36).
[2] A.J. Greimas (1970:185-245).
[3] Greimas [1966:298] citando al Lévi-Strauss de La structure et la forme
[4] Greimas (1966:315).
[5] Michael Cimino, 1980. Guión de Michael Cimino.
[6] Howard Hawks, 1932. Guión de Ben Hecht, Seton I. Miller, John Lee Mahin, W.R. Burnett y Fred Pasley.
[7] Paul Schrader, 1980. Escrita por el mismo Schrader.
[8] Martin Scorsese, 1985, guión de Joseph Minion.
[9] Fred Zinnemann, 1977. Guión de Alvin Sargent.
[10] John Huston, 1948. Guión de John Huston, basado en la novela de Berwick Traven Torsvan.
[11] Wim Wenders, 1977. Guión del mismo Wenders basado en la novela Ripley’s Game de Patricia Highsmith.
[12] Michelangelo Antonioni, 1975. Guión de Mark Peploe, Peter Wollen y Michelangelo Antonioni.
[13] Alfred Hitchcock , 1958. Guión de Alec Coppel y Samuel Taylor basado en la novela D’Entre les Morts de Pierre Boileau y Thomas Narcejac.
[14] D.W. Griffith, 1920.
[15] Tony Richardson, 1961. Guión de Shelagh Delaney y Tony Richardson.
[16] A clockwork orange (Stanley Kubrick, 1971). Guión de S. Kubrick, basado en la novela de Anthony Burgess.
[17] Bigas Luna, 1978.
[18] The great escape (John Sturges, 1963). Guión de James Clavell y W.R. Burnett, basado en el libro de Paul Brickhill.
[19] Barry Levison, 1988. Basado en el guión de Ronald Bass y Barry Morrow.
[20] Contact (Robert Zemeckis, 1997). Guión de Michael Goldemberg y James V. Hart basado en la novela de Carl Sagan.
[21] Sex, Lies and Videotape (Steven Soderbergh, 1989). Guión de Steven Soderbergh.
[22] Pier Paolo Pasolini, 1968.
[23] The big chill, Lawrence Kasdan, 1983. Guión de Lawrence Kasdan y Barbara Benedek.
[24] Ingmar Bergman, 1955. Guión de Ingmar Bergman.
[25] Woody Allen, 1987. Guión de Woody Allen.
[26] Orson Welles, 1955. Guión de Orson Welles.
[27] Jacques Rivette, 1981.Guión de Jacques Rivette.
[28] Eric Rohmer, 1987. Guión de Eric Rohmer.
[29] Alice doesn’t live here anymore. Martin Scorsese. Guión de Robert Getchell.

Via: lapaginadelguion.org

Bubok crea un certamen de creación literaria

"Nuestro objetivo es volver a los orígenes de los premios literarios, premiar a la creación literaria inédita y a un autor todavía anónimo o poco conocido, función que se ha perdido con el paso de los años". Así explica Andreu Teixidor, el principal promotor del Premio Bubok de Creación literaria, el porqué de un nuevo certamen literario en el panorama español.

Teixidor recoge el testigo de su padre, Joan Teixidor i Comes, fundador de la editorial Destino y el creador del Premio Nadal, al que su hijo se incorporaría como jurado en el año 1986. Hace tan solo unos días Teixedor hijo se unió al Consejo Asesor de Bubok, el servicio de autopublicación y promoción editorial online. Con una arraigada tradición en el mundo de la literatura y la edición, Andreu Teixidor considera que las nuevas tecnologías aplicadas al mundo de la edición "nos están brindando la posibilidad de democratizarla y modernizarla. Bubok es la fórmula editorial del presente, que se impondrá en un futuro muy próximo", vaticina Andreu Teixedor que en sólo una semana ya ha impulsado un certamen literario.

El Premio Bubok, dotado con 2.000 euros, está destinado a las creaciones literarias inéditas escritas en lengua castellana, con una extensión mínima de 50 páginas. La adminisión de originales termina el 6 de enero de 2009 y el fallo del jurado se conocerá el 16 de abril de 2009.

El gancho de este premio consiste en dar la oportunidad a todos los escritores, sin distinción, puesto que Bubok es un servicio de autopublicación. "Con Bubok -comenta Andreu- tenemos la posibilidad de replantear la actual situación porque, al minimizar los riesgos económicos de la edición, no comprometer grandes capitales, ni campañas de ventas, podemos actuar con gran libertad y premiar a quien realmente nos parezca mejor, y dedicar nuestros esfuerzos a buscar a los mejores autores del panorama actual que serán los escritores del futuro".

Cómo participar en el I Premio Bubok

Web oficial Bubok

12 oct 2008

No existen muchos tipos de historias


Así empieza uno de los artículos que Kurt Vonnegut escribió en la última etapa de su vida para la revista norteamericana In these Times. Estos textos se han compilado y editado en el libro “Un hombre sin patria”.

Volviendo al texto de “Me gustaría enseñarles algo…”, lo que Vonnegut quería enseñarnos es que en realidad no existen muchos tipos de historias.

Está la historia de chico conoce chica. La de la persona en apuros que supera adversidades…

Esto de que la literatura se repite más que el pan de ajo no es una idea nueva, ¿verdad?, pero está maravillosamente explicada por Vonnegut, que propone un diagrama para analizar todas las historias. Resulta la mar de entretenido, ya verán.

La línea horizontal representa el arco temporal de la historia. Principio y fin, así de sencillo.

El eje vertical es el invento auténticamente genuino de Vonnegut: representa la suerte del protagonista. Muerte, pobreza extrema y enfermedad, abajo. Gran prosperidad y salud estupenda, arriba.

Y ahora, en vez de poner un ejemplo literario como hace Vonnegut, voy a intentar aplicar este esquema a un guión de cine. Algo sencillito, así me aseguro de no meter la pata. A ver, Escrito por, piensa en alguna película de chico conoce chica… Un, dos, tres, splash!, una película que cuando era un insensato jovenzuelo me encantaba.

Al principio de la película Tom Hanks se deprime porque su novia le acaba de dejar, así que la línea está por debajo del umbral de la mala suerte. Pero enseguida conoce a una bella y isteriosa Daryl Hanna que se arroja con sorprendente generosidad en sus brazos. La línea de la felicidad empieza a subir. Lo que ocurre es que esta mujer es en realidad una sirena. Oh, oh, malas noticias. Su historia de amor de repente tiene fecha de caducidad: se acabará irreversiblemente cuando ella tenga que volver a su medio natural, el océano.

Y la línea cae en picado cuando un científico la secuestra. Ahora el objetivo de Tom Hanks ha cambiado, ya no se trata sólo de encontrar el amor verdadero, ahora se trata de salvarle la vida a su amada. Devolverla al agua aunque eso signifique no verla nunca más (qué romántico, ¿no?). Por supuesto al final lo consigue. La línea consigue ascender un poquito. Y se dispara del todo hacia arriba cuando Tom toma la decisión más importante y sabia de su vida: convertirse él en un sireno para vivir siempre junto a Daryl.

El dibujo nos queda tal que así:
¿Véis que la línea termina en una posición más alta a como empezó? Vonnegut dice que esto no sucede por casualidad, que es para animar a los lectores (espectadores en este caso).

Con esta primera parte del capítulo Vonnegut ya me tenía en el bolsillo. Había encargado que me enmarcaran el esquema para colgarlo en la pared de mi dormitorio, incluso estaba considerando traducir el texto al japonés para tatuarlo bajo mi ombligo... y entonces va el prohombre, y se descuelga con que no tiene claro que el esquemita se pueda aplicar a todas las historias. Y aún más: dice que una obra maestra como Hamlet no acepta ser crucificada en esta gráfica.

¿Por qué?
Sencillamente, porque Hamlet es una historia plagada de giros, pero nunca queda claro que el giro que se ha producido es una buena noticia o una mala noticia, y por lo tanto no sabríamos que hacer con la línea, si subirla o bajarla.

Porque vamos a ver: que a Hamlet se le aparezca el fantasma de su padre y le anuncie que tiene que vengar su asesinato, ¿es una noticia buena o mala?

Que Hamlet atraviese con una espada a Polonio sin sufrir ninguna consecuencia, ¿es una noticia buena o mala?

Y ese final en el que tanto los héroes como los villanos de la historia mueren, ¿es una buena noticia o una mala noticia?

No está nada claro. El encefalograma de la trama de Hamlet quedaría plano. Según Vonnegut, hay un motivo por el que de todas formas consideramos esta obra una genialidad:

"...Shakespeare nos dijo la verdad, y la gente muy pocas veces nos dice la verdad en cuanto a estos ascensos y caídas. La verdad es que sabemos tan poco de la vida que en realidad no sabemos distinguir cuáles son las buenas noticias y cuáles son las malas noticias. Y si muero (Dios o lo quiera), me gustaría ir al cielo para preguntarle al que manda allá arriba: oye, ¿cuáles eran las buenas noticias y cuáles eran las malas noticias?". Vonnegut ahora está en el cielo (el de los no creyentes, supongo).

Via: canaltcm

Entrevista a J.K. Rowling


P-¿Querías ser escritora cuando eras pequeña?

R-Sí, quise ser escritora desde que era muy pequeña. Inglés fue siempre mi asignatura favorita en la escuela (Nota: inglés para J.K. es como para nosotros Lengua Castellana), pero me licencié en francés, nadie sabe por qué.

P-¿Cuántos años tenías cuando empezaste a escribir? ¿Cuál fue tu primer libro?


R-El primer libro que terminé de escribir lo escribí cuando tenía más o menos seis años. Trataba sobre un conejo llamado Conejo. Muy imaginativo. Estuve escribiendo continuamente desde aquella.

P-¿Por qué quisiste ser escritora?


R-Si alguien me preguntara sobre mi receta de la felicidad, el primer paso sería encontrar lo que más te gusta en el mundo y el segundo sería encontrar a alguien que te pague por hacerlo. Me considero muy afortunada porque puedo vivir de la escritura.

P-¿Tienes algún plan de escribir una novela para adultos?


R-Mis dos primeras novelas, que nunca intenté publicar, fueron por adultos. Supongo que escribiré alguna más, pero nunca me imagino un público determinado cuando escribo. Las ideas son lo más importante, por lo que depende de la idea que me venga al acabar Harry.

P-¿Cuánto tardas en escribir un libro?


R-Mi último libro, Harry Potter y el Prisionero de Azkaban, me costó escribir un año, lo que me parece muy rápido. Si puedo acabar el cuarto libro en el verano, que es mi meta, sería el libro que menos tardé en escribir.

P-¿De dónde te vienen las idea de Harry Potter?


R-No sé de donde vienen, y no quiero saberlo. No me gustaría nada saber que tengo una pequeña arruga en mi cerebro que hace que yo piense en andenes del tren invisibles.

P-¿De dónde sacaste los nombres de los personajes?


R-Inventé la mayor parte de los nombres, pero también colecciono nombres raros. Algunos los saqué de de santos medievales, mapas, diccionarios, plantas, memorias de guerras, y personas que me encontré.

P-¿Están tus personajes basados en gente que conozca?


R-Algunos sí, pero tengo que ser muy cuidadosa con lo que diga sobre esto. Generalmente, un personaje real me hace pesnar en un personaje, pero los cambio un poco. Snape y Lockhart son una versión exagerada de personas que yo conozco. Hermione es como yo cuando era una niña, pero más lista.

P-¿Están las historias basadas en tu vida o en gente que conozcas?


R-No he basado los libros de Harry Potter en mi vida, pero los sentimientos de algunos momentos míos sí. Cuando leí el capítulo sobre el Espejo de Oesed, vi que Harry siente lo mismo con sus padres muertos que yo cuando murió mi madre (Murió cuando JK tenía 25 años de esclerosis)

P-¿De dónde te vino la idea del Quidditch?


R-Inventé el Quidditch una noche que estaba en una habitación muy pequeña en el Hotel Bounrville en Didsbury, Manchester. Quería hacer un deporte para magos, y siempre soñé con ver un deporte en el que hubiera más de una pelota en juego al mismo tiempo. El deporte Muggle que más me gusta es el baloncesto. Me divertí mucho inventando las reglas del Quidditch y las anoté en un bloc de notas. Luego completé las relgas con dibujos y probé con varios nombres antes de quedarme con Snitch, Bludgers y Quaffle.

P-¿De dónde te vienen las ideas para las clases y los hechizos?


R-Inventar las asignaturas fue muy fácil. La mayoría de los hechizos son inventados, pero algunos tienen una base en lo que la gente piensa. ¡Muchos de los conocimientos científicos de hoy en día vienen de los alquimistas!

P-¿Qué ingredientes crees que necesitan los libros de Harry?
R-Yo nunca pensé en ingredientes, pero si tuviera que decir alguno sería humor, personas fuertes y un buen argumento. Cosas que a mí me divierten. Ah, olvidaba el miedo, nunca quise que la gente tuviera miedo, pero tuve que hacerlo para que la trama se mantuviera.

P-¿Escribes a mano o a máquina?


R-Me gusta escribir a mano. Normalmente uso boli y papel. Exactamente prefiero escribir con un bolígrafo negro en vez de uno azul. Pero a veces no dispongo de block de notas y tengo que escrbir en cualquier lado. Los nombres de las casas de Hogwarts fueron escritos en la parte de detrás de una bolsa de vomitar de un avión. Eso sí, vacía.

P-¿Qué libros te divierte leer?


R-Mi escritora favorita es Jane Austen y leí todos sus libros muchísimas veces. Mi escritor, que viva, favorito, es Roddy Doyle, de quien pienso que es un genio. Me parece que ellos y yo hacemos cosas semejantes: personajes con mucho carácter y mucha psicología. Y por supesto, ellos son divertidos.

P-¿Qué libros leías cuando eras pequeña? ¿Han influenciado tu escritura?


R-Es muy difícil hablar sobre las influencias. Todo lo que has visto, sentido, leído u oído forma una pequeña parte de tus ideas. Hay tres libros que leí de pequeña se quedaron en mi memoria. Uno es The Little White Horse (El caballo pequeño y blanco) de Elizabeth Goudge, el cual fue probablmente mi libro favorito cuando era más joven. El segundo es Manxmouse de Paul Gallico, que no es el libro más famoso de Gallico, pero a mí me encnató. El tercero es Grimble, de Clement Freud. Grimble es uno de los libros más divertidos que he leído en mi vida, y Grimble mismo, que es un niño pequeño, es un personaje fabuloso. Me gustó ver la película de Grimble. Me parece que estos libros están fuera de edición, así que a todos los editores que lean esto les digo: ¿podrían re-publicarlos para que mucha otra gente los pueda leer?

Via: elpais.es

7 oct 2008

LAS ROAD MOVIES

Las road movies (literalmente "películas de carretera", en inglés) son un género cinematográfico cuyo argumento se desarrolla a lo largo de un viaje. Herederas de la tradición literaria del viaje iniciático, que se remonta a la Odisea homérica, las road movies combinan la metáfora del viaje como desarrollo con la cultura de la movilidad individual de los Estados Unidos y el Occidente opulento después de la Segunda Guerra Mundial, cuando la posesión de un automóvil se vuelve uno de los signos de la identidad adulta.

Los orígenes del género datan de la época clásica del star system de Hollywood, pero comienza a distinguirse específicamente de otras temáticas en los años 1960, con obras como Rebelde sin causa y Salvaje; la madurez le vendría con piezas como Bonnie y Clyde y Easy Rider, donde la noción del viaje es parte explícita de la temática.

En general, las road movies tienden a una estructura episódica, en que cada segmento de la narrativa enfrenta a los protagonistas con un desafío, cuyo cumplimiento revela parte de la trama. En las road movies iniciáticas, en la tradición del Bildungsroman, el viaje revela al héroe algo sobre sí mismo en lugar de sobre el lugar al que ha llegado. Sobre este modelo pueden organizarse distintos modelos; si bien en la tradición del final feliz el corolario del viaje es el triunfo del héroe en su lugar de destino y el retorno a casa, las variantes pueden presentar un nuevo hogar en el lugar de destino, un viaje infinito, o —una de las formas preferidas de la épica romántica— la anagnórisis del personaje, que descubre que el conocimiento adquirido le hace imposible regresar a su origen, escogiendo la muerte o el exilio definitivo en su lugar.

Via: campusred.net y wikipedia

20 consejos para jóvenes escritores

1. Copiar en fichas todos los finales que se nos ocurran para un relato así como sus inicios, probar todas las combinaciones posibles y elegir la más eficaz.

2. Contemplar la vida, los hechos, los sentimientos, las cosas, las palabras... con actitud de asombro, de extrañeza, y escribir a partir de las nuevas percepciones que así tengamos de todo ello.

3. Inventar nuevas formas de enfocar nuestros actos cotidianos y escribir sobre ellos.

4. Mirar los objetos de nuestra casa como si pertenecieran a otro mundo y escribir sobre la nueva forma de percibirlos.

5. Inventar un mundo en el que las personas hablen con las cosas y las cosas hablen entre sí.

6. De entre todas las ideas que se agolpan en nuestra mente, apuntar una; la más simple, la más
atractiva o la primera que podamos atrapar, sin preocuparnos por perder las restantes en el camino.

7. Es bueno relajarse unos minutos antes de comenzar a escribir, concentrarse en la respiración, para dejar fluir los pensamientos; coger al vuelo palabras que pasen por la mente y llevarlas a la página.

8. Se puede trabajar con listas existentes, tales como las del listín telefónico, la carta de un restaurante o la cartelera de los cines.

9. Plantearse la mayor cantidad posible de formas de soledad existentes para desarrollar en un texto la que más nos conmueva.

10. Observar lugares bucólicos y describirlos. Extraer noticias truculentas de periódicos sensacionalistas y ambientar los sucesos en dichos lugares.

11. Estar alerta cuando nos sentimos angustiados para rescatar aquellas imágenes que dan forma a la angustia.

12. Escribir sin estar pendientes del calendario, del reloj ni de lo que consigamos; simplemente, hacerlo.

13. Escribir sobre un tema, elegido a conciencia, que nos produzca la más intensa e íntima liberación.

14. Imaginar varias situaciones que ocurren en distintos lugares a la misma hora como método para contar algo desde distintos puntos de vista.

15. Repetir un mismo itinerario mental en distintas ocasiones para comparar resultados y recoger la mayor cantidad posible de material vivencial.

16. Imaginar un viaje de afuera hacia adentro y otro de adentro hacia fuera de uno mismo y escribir "durante" el viaje.

17. Planificar un viaje interior por el territorio que sea más propicio para las representaciones imaginarias.

18. Practicar el aislamiento durante un período programado de tiempo que puede ir desde un día completo hasta una semana, un mes... y anotar lo que experimentamos en ese lapso.

19. Escribir un texto a partir de la comparación de dos realidades: recuerdos, sueños, experiencias vividas, sonidos, perfumes...

20. Escribir un texto a partir de semejanzas y diferencias que resulten de compararse uno mismo con otra persona.

Via: ciudadseva

RECURSOS PARA ESCRITORES Y GUIONISTAS

Espero poder ayudar con este BLOG a todos los que están interesado en Poder alguna vez vender algunas de sus obras y vivir de ello.En este blog encontraran información sobre como escribir libros también a todos los interesado en la escritura de “guiones“de cine, TV, vídeos juegos o teatro Espero poder ser les útil