-

6 dic 2010

Paula Marcovitch: "Es durante la escritura donde aparece el conflicto dramático

Paula Marcovitch es una de las guionistas más prolíficas dentro del cine mexicano. No sólo una de las más constantes, sino una de las más queridas a través de sus historias. "Sin remitente", "Elisa antes del fin del mundo", "Temporada de patos", "Dos abrazos", "Lake Tahoe", son sus títulos más representativos, marcados todos por el sinsabor de la soledad, a veces de momentos, a veces en cantidades profundas, a veces más tormentosas que otras, pero siempre con un halo de alivio fulgurante.

Algunas décadas después de que sus guiones fueron elegidos para filmarse por otros directores (Eimbcke, Carrera, De la Riva, Begné), de alternar su quehacer literario con la dirección de cortos (perriférico, Sirenas de ambulancia) además de su apasionada, firme y arrebatada enseñanza en las aulas del Centro de Capacitación Cinematográfica y otros foros; luego de muchos años de perseverancia, Paula debuta como directora con "El premio", un guion autobiográfico en el que rememora su infancia en los tiempos de la dictadura militar en Argentina, donde realizó su ópera prima el verano pasado. Correcámara la entrevistó.

- ¿Está contenta a su regreso? ¿Cómo fue ese proceso de apoderarse creativamente de la puesta en escena de uno de sus guiones?
Estoy muy contenta. Aunque no me apoderé de nada (ríe). He escuchado muchas veces decir que un guionista “ por fin va a hacer una obra suya “, al dirigir. A mi me parece evidente que un escritor es el autor de sus obras siempre, dirija o no dirija él mismo. Creo que la puesta en escena es un espacio creativo fascinante. Yo trabajé en esta película con una puesta en escena muy flexible, basada en improvisaciones…

- ¿Sufrió?
Si, en muchos momentos…

- ¿Qué fue lo más difícil de poner el guion en imágenes?
Me costó compatibilizar la improvisación con la planificación. Es decir dosificar la improvisación y la planificación de las escenas. Tuve grandes aliados artistas: Wojciech Staron en la fotografía, que propuso escenas y ritmos de gran belleza, Bárbara Enríquez y Oscar Tello en la dirección de arte: trabajaron con un amor y cuidado con objetos cargados de historias. Sergio Gurrola, el compositor es un aliado artístico fundamental, su aporte va mucho mas allá del sonido y la música, la concepción misma de la obra fue un trabajo conjunto. La producción de esta película fue única porque trabajamos en un pequeño pueblo. Izrael Moreno y Pablo Boneu tuvieron la dulzura necesaria para emprender esta producción tan especial. Contamos con la generosidad enorme de la gente de San Clemente: mis amigos de antes y de ahora.

- ¿Qué aprendió de su trabajo con niños?
Los actores niños de esta película son muy especiales. Paulita Hertzog, la protagonista es de una belleza expresiva impresionante. Sharon y Uriel también. Tuve la colaboración de una gran amiga, que estuvo a cargo del entrenamiento actoral de los niños: Silvia Villegas. Ella fortalecía a los niños dándoles dignidad actoral y profundidad. Lo que más me llama la atención es que a veces los niños entienden de otra manera que los adultos el contenido dramático de una escena, a ellos hay que hablarles con claridad brutal: transmitirles el conflicto en crudo. Los adultos solemos procesar más racionalmente las cosas y por eso en general, nos cuesta más ver lo obvio.

- ¿Qué momento cotidiano del rodaje fue el que disfrutó más?
Durante una tormenta en que filmamos en medio del viento y la arena me sentí completamente feliz.

- Emocionalmente, rememoró su infancia a la par que dirigías, ¿le ayudó a tener claridad de lo que quería contar?
Creo que los recuerdos me marearon bastante durante el rodaje y aparecieron cosas que yo “no sabia que quería contar”. Eso es muy bueno, en esta película todos nos nutrimos de la incertidumbre. Me sucede lo mismo al escribir… Creo que hubo momentos de inspiración durante el rodaje… le pido al destino que nos de a todos más inspiración en las siguientes etapas de esta obra.

Sobre el proceso de creación de El Premio, Paula, plenamente agradecida agrega: “Falleció un gran amigo y un artista excepcional que iba a ser el asistente de dirección de la película: René Peñaloza. Su salud le impidió acompañarnos a San Clemente pero alcancé a tener muchas reuniones con él respecto a nuestra película. Su perspectiva brillante, su mirada libre, me inspira cada día en esta obra y lo extraño mucho”.

- ¿Cambió su postura sobre el carácter autoral del guionista dentro de la película?
Mi postura no es una postura en realidad. Es una observación de lo que sucede … la definición de “autor” es : “el que inventa primero algo” ¿No? . El autor, en el caso del cine, es … el que inventa primero lo que se va a filmar después… ¿no? La puesta en escena es un trabajo artístico increíble, no menos creativo que la escritura … pero es durante la escritura donde aparece el conflicto dramático, y el universo que se va a representar luego. Me parece evidente que la obra dramática, el texto, es donde nace la obra. El escritor es el autor.

- El guion está pasando a ser prescindible dentro de las nuevas generaciones de cine mexicano, comienzan a abundar películas construidas con base sólo en una idea, un argumento o una escaleta, ¿a qué atribuye eso? ¿es una moda? ¿una variante del propio quehacer del guionista? ¿cuál es su postura ante ello?
Yo creo que “el guion”, como formato, es bastante incómodo y ridículamente limitado. Las premisas industriales nos han entrenado para escribir cine, como se escribe un telegrama… Ahora, cuando te refieres a que es en el nuevo cine mexicano que está apareciendo la tendencia “a abandonar el formato de guion” esto es inexacto, me parece. El abandono del formato no es nuevo ni es necesariamente una tendencia contemporánea. Bergman ya escribía sus obras para cine sin formato (se leen como novelas y de hecho… lo son) y es tan bello leer sus obras, como ver las películas que él mismo dirigió basado en sus propios textos. Me parece muy bueno que se filme a partir de textos dramáticos más libres y profundos … Incluso si se prescinde del texto dramático y se filma solo a partir de una frase me parece perfecto también… Pero una cosa es importante para mi: el texto dramático, tenga éste la forma que tenga… de todas maneras es el alma misma de cualquier proyecto cinematográfico. Otro punto: se dice que el cine es el arte de la imagen. Eso es dudoso para mi. Un poema tiene muchas más imágenes que una película ¡ tantas que no se podrían filmar! Dicen que el cine es el arte de contar en imágenes… para mi es al revés: el cine es el arte de contar con pocas imágenes, (de manera que sean “materializables”). Cualquier novela o poema tiene más imágenes que una película. Estoy convencida que la imagen cinematográfica… es una imagen de naturaleza literaria. Estoy escribiendo un librito de ensayos sobre este punto.

- ¿Se tiene vocación para escribir un guion o se aprende cómo hacerlo?
Para mi cualquier disciplina artística se aprende, y se ejercita con amor y disciplina, y hay que tener paciencia y muchas ganas.

- ¿Funciona el manual del ABC?
Me parece que los manuales suelen ser útiles si se los toma como lo que son. Es decir, si no tienes una historia sincera que contar… ningún manual te ayuda. Ahora si tienes una historia profunda, entonces tal vez algún manual te dé algún soporte práctico … Ahora bien, una historia es también, la forma de esa historia … en ese sentido los manuales son peligrosos porque acartonan a los escritores principiantes, y pueden quitar belleza y originalidad a los relatos.

- ¿Cuál ha sido el resultado que más satisfacción le ha dado por cómo fue llevado a pantalla?
Se han hecho muy buenas películas basadas en mis textos y admiro y respeto a varios de los directores con quienes compartí procesos artísticos. Algunas películas me gustan más que otras, por supuesto… Pero no podría decir que la experiencia de guionista, sea nunca “satisfactoria”… No me la he pasado nada bien, en ningún estreno, digamos . El escritor no es considerado “autor”, de su propio texto dramático en el medio cinematográfico actual y eso es muy triste… Después de muchos años, es triste para mí, reconocer que no le recomiendo a nadie asumirse como “guionista”. Si un escritor tiene vocación narrativa le recomiendo escribir “cualquier otra cosa”…. pero no darles a sus propias obras el nombre de “guion”: el camino profesional del guionismo, tal como está concebido en el medio actual, no es un camino satisfactorio, en mi experiencia, ni como persona ni como artista.

Paula se encuentra actualmente en plena postproducción de su película, “editando muy emocionada, junto con la editora Loli Moriconi. Y ahora antes que pensar en cualquier festival, sólo le ruego al destino que nos de la inspiración para terminar una obra bella”…

RECURSOS PARA ESCRITORES Y GUIONISTAS

Espero poder ayudar con este BLOG a todos los que están interesado en Poder alguna vez vender algunas de sus obras y vivir de ello.En este blog encontraran información sobre como escribir libros también a todos los interesado en la escritura de “guiones“de cine, TV, vídeos juegos o teatro Espero poder ser les útil